Loja

Ubicado en la comunidad de Ñamarín, perteneciente al cantón Saraguro, en la provincia de Loja, el Baño del Inca es un paraíso natural conformado por una variada flora y fauna endémica en el que se puede degustar de comida típica, hacer senderismo, acampar, acceder a rituales ancestrales de purificación y visitar el museo etnográfico Amawta Kawsan.

Publicidad

Son las cinco opciones de muchas otras que ofrece este sitio que se asemeja a una cueva gigantesca formada en la pared rocosa de una montaña, rodeada de vegetación y de una cascada de unos 60 metros de altura de la cual se forman dos pequeñas piscinas, en la que los turistas se bañan en un agua cristalina.

Cinco experiencias diferentes en Cuenca, más allá del centro histórico

Según la historia, ese lugar era visitado por el inca Atahualpa y de allí se desprende el nombre de este destino turístico al que muchas familias tienen como opción para el feriado nacional por carnaval que se iniciará el viernes 25 de febrero y culminará el martes 1 de marzo.

Publicidad

Llegar al Baño del Inca puede tomar al visitante de 5 a 10 minutos en carro, desde el centro de Saraguro. Recorrerlo a pie dura otros 20 o 30 minutos, verlo a lo lejos resulta poco difícil puesto que un bosque lo cobija.

La flora del lugar es otro atractivo, pues hay tres tipos de árboles nativos: shinin, duco y puma maqui. Estos hacen de este destino un sitio acogedor, relajante, que tiene una variedad de aves.

La cascada tiene unos 60 metros de altura, de la cual se forman dos piscinas en la que los turistas se bañan en un agua cristalina. Foto: Cortesía Municipio de Saraguro

Para completar el recorrido turístico, los visitantes pueden acudir a la comunidad de Ñamarín, donde hay talleres donde se elaboran objetos tradicionales del pueblo Saraguro, tales como: manillas, collares, aretes, ponchos, sombreros, bufandas, entre otros.

Esta comunidad también posee el museo etnográfico Amawta Kawsan, otro de los espacios que atrae a los turistas. Aquí se realizan exposiciones sobre las costumbres y tradiciones que conservan las familias en el sector para, adicionalmente, visitar los huertos y saber más sobre el uso de la medicina alternativa natural.

La comida típica (Pinshi Mikuna) de la comunidad es muy apetecida y la oferta tiene consigo humas de papas, cuy, salsa de pepa y panes. Todo esto acompañado de una ceremonia de protocolo que se cumple al servir los alimentos.

Gracias a la riqueza que posee la localidad, a la ubicación, clima, relieve, biodiversidad, cultura, tradición y espacios naturales, Saraguro es un territorio con gran potencial para el turismo local y foráneo.

El Baño del Inca es uno de los destinos turísticos que pueden visitarse para el feriado de carnaval próximo. Foto: Cortesía Municipio de Saraguro

Avistamiento de cocodrilos en Cazaderos

El avistamiento de los cocodrilos es uno de los atractivos de la parroquia Cazaderos, en el cantón Zapotillo, ubicada a un poco más de 280 kilómetros de distancia de la capital provincial.

Es un espacio que forma parte de las reservas de biósfera del bosque seco y transfronteriza Bosques de Paz.

“Queda claro que en Cazaderos sobresalen sus ecosistemas frágiles, su biodiversidad, sus paisajes únicos. No se limita al florecimiento de los guayacanes, es más que eso: ¡un pequeño mundo por descubrir, admirar y proteger!”, dice en una de sus publicaciones César Aguirre Torres, uno de los estudiosos de estos fenómenos.

Renzo Paladines, director de la Fundación Naturaleza & Cultura Internacional, refiere que en el río Puyango hasta la desembocadura en el manglar de la población de Tumbes, en Perú, hay ejemplares de cocodrilos.

El avistamiento de los cocodrilos es uno de los atractivos de la parroquia Cazaderos, cantón Zapotillo. Forma parte de las reservas de biósfera del bosque seco y transfronteriza Bosques de Paz. Foto: Cortesía Fundación Naturaleza & Cultura

“Hay una población importante y creo que bastante robusta de cocodrilo americano que es la especie en el río Puyango, que es uno de los ríos principales de la provincia de Loja”, agrega él.

El herpetólogo Darwin Núñez es quien en los últimos años ha desarrollado un trabajo de investigación en la reserva de Cazaderos de Zapotillo.

“Ha encontrado más de 100 individuos cocodrilo, entre ellos, adultos, juveniles y crías, no es que todos son adultos tampoco, esto en la quebrada Cazaderos, pero en el río aún no tenemos concluido el censo, pero también hay”, dice Renzo Paladines.

Es decir, a pesar de tratarse de una especie amenazada, aún quedan centenares que, según conocedores del tema, no representan mayor peligro para el ser humano, a menos de que se los perturbe.

“Porque son animales muy tímidos, apenas ven al hombre se sumergen, entonces, no ha habido (accidentes con personas). Si hay problemas con animales, los cocodrilos se alimentan de cabras, de patos, son animales pequeños y no ha habido tampoco ataques a ganado vacuno”, asegura el director de la Fundación Naturaleza & Cultura Internacional.

Naturaleza & Cultura Internacional a más de buscar la protección de la especie ha trabajado en temas de turismo responsable. “Hay la opción de visitar una laguna donde vive una familia de cocodrilos, un macho grande creo que con dos hembras y en esta época se pueden ver las crías, entre otras actividades. También se pueden ir a ver a los monos, entonces, sí es un tema bastante atractivo que con los pobladores locales de la mancomunidad estamos trabajando”, cuenta Paladines.

En Cazaderos sobresalen sus ecosistemas, biodiversidad, paisajes únicos. Foto: Cortesía Fundación Naturaleza & Cultura

Según los entendidos, los lagartos de Cazaderos pertenecen a la especie denominada Crocodylus acutus, y los nombres comunes para designarlos son variables: cocodrilo americano, cocodrilo narigudo, cocodrilo aguja, cocodrilo de la costa, cocodrilo de Tumbes, cocodrilo de río, etc.

Pueden alcanzar un tamaño entre 3 a 4 metros, aunque se han conocido ejemplares de hasta casi 8 metros. Algo muy característico de este reptil, es su hocico muy alargado y poblado de dientes.

Cinco playas manabitas que están entre las preferidas de los buscadores de turismo

Su cola también destaca por sus fuertes músculos y grosor. Se los puede encontrar habitando cuerpos de agua como lagunas costeras, esteros y estuarios de ríos; aunque es llamativo que en el caso de Cazaderos, los espacios acuáticos en que desarrollan sus vidas los lagartos están bastante adentrados en el continente.

Su alimentación se basa en toda clase de vertebrados, su dieta incluye mamíferos de mediano tamaño que son capturados sorpresivamente cuando acuden a las escasas fuentes de agua para beber, según publica César Aguirre Torres, uno de los estudiosos de estos hallazgos. (I)