El Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (Cidap) anunció la vigesimoprimera edición del Festival de Artesanías de América (FAAM), en el marco de la celebración de los 203 años de la independencia de Cuenca.
Este festival contará con la participación de más de 160 artesanos y artesanas artífices, tanto nacionales como internacionales, procedentes de diversos países, entre los cuales se incluyen India, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, El Salvador y Guatemala.
Publicidad
En esta ocasión la actividad rendirá homenaje a la biodiversidad de nuestro país bajo el lema “América artesanal biodiversa”.
Se detalló que del 1 al 5 de noviembre se desarrollará la tradicional feria de comercio, que se ubicará en la avenida 12 de Abril y Paseo 3 de Noviembre, en el tramo comprendido entre el puente Vivas nos Queremos (antes conocido como Mariano Moreno) y el puente Juana de Oro, así como en los jardines del Cidap.
Publicidad
Los visitantes disfrutarán de un extenso recorrido por distintos pabellones:
- Nacional: con artesanos y artesanas del Ecuador.
- Emblemático: con artesanos y artesanas reconocidos/as por su trayectoria y trabajo.
- Internacional: artesanos y artesanas de varios países del mundo que cuentan con reconocimientos internacionales.
- Diseño: conformado por diseñadores y diseñadoras que emplean técnicas artesanales en la creación de diversos tipos de objetos, como joyería, indumentaria, objetos decorativos y utilitarios, entre otros.
- Pueblos originarios: con artesanos y artesanas pertenecientes a pueblos originarios y nacionalidades ecuatorianas. En 2023 contaremos con la presencia de las nacionalidades épera y zápara y el pueblo waorani, quienes exhibirán y comercializarán sus trabajos y compartirán aspectos relevantes de sus culturas.
- Formativo: en este pabellón se presentarán resultados informativos y productos finales del programa formativo del Cidap, conformado por talleres para el perfeccionamiento e innovación de diversas técnicas artesanales ecuatorianas.
Chile participará como país invitado, con una notable delegación que ofrecerá además gastronomía, presentaciones artísticas y culturales de su país. Asimismo, se inaugurará la exposición Bordando: mujeres creando historias, en el Museo de las Artes Populares de América del Cidap.
En conmemoración del Día del Artesano Ecuatoriano, el 4 de noviembre, se llevará a cabo en el teatro Pumapungo el estreno de la obra Imalleras, mujeres de la memoria y el imaginario andino, de Susana Reyes, danza Butoh y la música en vivo de Moti Deren.
Además, se realizará el concierto Nano Stern canta a Víctor Jara, gracias a la Embajada y Consulado de Chile, y se otorgará la medalla Cidap en la categoría festival de artesanías de América.
En paralelo se desarrollará una nutrida agenda con más de 49 eventos culturales en el espacio de Patrimonio Vivo, complementado por demostraciones de la elaboración de productos artesanales y el intercambio de experiencias, así como espectáculos musicales, de danza y teatro.
Por otra parte, durante esta semana cultural se llevará a cabo la rueda de negocios, uno de los elementos comerciales del festival que busca realizar un acercamiento entre artesanos y potenciales compradores de artesanía de excelencia.
El Ministerio de Cultura y Patrimonio indica que este festival es la plataforma de promoción artesanal artífice más grande de Ecuador y uno de los tres mayores de su tipo en el continente.
Se detalla que es un proyecto cultural y artesanal pionero en su naturaleza, que genera un retorno directo a sus beneficiarios de $ 1′250.000, tanto a través de ventas directas como de proyecciones de ventas futuras. (I)