Nueva Loja

Después de 20 meses de estar suspendido el tránsito vehicular por la vía Lago Agrio-El Reventador-San Luis-Chaco-Baeza-Quito, unidades de transporte de pasajeros comenzaron a utilizar esta carretera desde esta semana.

Publicidad

Dicha arteria fue afectada en diciembre del 2021, en el sector Piedra Fina, entre las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos.

El avance de la erosión regresiva del río Coca sobresaltó un tramo de la carretera Quito-Lago Agrio, especialmente en los ríos Piedra Fina (Socavón) y Market, que arrasó los puentes, algo que obligó a más de ocho cooperativas a utilizar la vía Lago Agrio-Coca-Loreto-Narupa-Baeza-Quito.

Publicidad

Los trabajos de intervención de este corredor continúan, durante todo este tiempo han participado varias instituciones, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), gobiernos locales y empresas petroleras.

Incluso comunidades vecinas, desesperadas por el aislamiento, han organizado mingas para rehabilitar el paso vehicular, como contó el periodista Víctor Gómez, de radio Sucumbíos.

Gobierno declara prioridad urgente el mantenimiento y conservación de la red vial amazónica de Napo, Orellana y Sucumbíos

Una prueba con éxito realizada en las últimas horas por una unidad de la cooperativa Putumayo, que no contó con la autorización del MTOP ni de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), sin embargo, sirvió para que autorizaran la movilidad de automotores pesados (buses) por la carretera Baeza-El Reventador-San Luis-Quito.

Melecio Montalván, dirigente de la Unión de Transporte Interprovincial de Sucumbíos, explicó que el 98 % de esta arteria en refacción está habilitado, faltan dos puentes en Piedra Fina y Market, que de acuerdo con el compromiso del ministro César Rohon, estarían instalados en tres meses.

Víctor Ramírez, gerente de este gremio, sostuvo que la habilitación del servicio por esta arteria venía siendo un clamor, ya que los tiempos y distancias se acortan. Mientras que por el Coca se utilizan diez horas, por la ruta en proceso de intervención son seis.

Los conductores de las tres primeras cooperativas que ofertan el servicio por esta carretera señalaron que deben cruzar el río de Piedra Fina, pero en ese lugar hay maquinaria que está dispuesta a prestarles ayuda en caso de que se atasquen los vehículos.

Gabriela García, administradora de la terminal terrestre de Lago Agrío, indicó que el MTOP ha autorizado las frecuencias por esta ruta después del recorrido de prueba efectuado por el bus de disco 20 de la cooperativa Putumayo, no obstante, mencionó que no todas las operadoras están utilizando este trazado.

Los buses de dos pisos tienen dificultades para cruzar el río en El Socavón, río Piedra Fina, debido a que tienen el motor en la parte delantera, razón por la que los conductores prefieren circular por el Coca, agregó García, quien recordó que la recomendación del MTOP es circular en el día para atender cualquier contingencia.

Empezó la construcción de la nueva variante de vía en Piedra Fina

La funcionaria municipal informó, además, que según la notificación del MTOP no hay restricción de movilidad para ningún tipo de vehículos ni tampoco de horarios, pero precisó que es responsabilidad de los gerentes de las cooperativas asumir el riesgo.

Uno de los temores de los conductores es que crezca el río e impida el paso, pero confían en que el ofrecimiento de los dos puentes brindará muy pronto todas las garantías.

Equipo pesado trabaja en este trayecto y vehículos livianos circulan desde hace varias semanas por esta zona. (I)