En Cuenca los repartidores motorizados, conocidos también como deliverys, tendrán más control de sus actividades por parte de las autoridades de Azuay, que anunciaron operativos porque saben que algunos cargan más que comida en sus bolsos.

Por su lado los motorizados piden que no se generalice negativamente a quienes trabajan en esta actividad.

Publicidad

El intendente de Policía del Azuay, Gustavo Toledo, ratificó que el control hacia estos trabajadores se dará por algunas novedades encontradas durante un operativo ejecutado el pasado fin de semana.

Dijo que, por ejemplo, en su poder se les encontraron cuchillos y machetes, pero también drogas en pequeñas fundas plásticas, y que cuando les preguntaron qué hacían con eso la respuesta fue: “somos consumidores”. Y como los gramos estaban por debajo de la tabla de control no fueron aprehendidos.

Publicidad

Porte de armas en Ecuador: Ministerio de Salud validará prueba psicológica y examen toxicológico, no emitirá los certificados

Otro reparo es que muchos repartidores conducen las motocicletas irrespetando los límites de velocidad y hasta hacen ‘piruetas’ en la vía pública”.

Aunque la Intendencia no tiene facultad de controlar la movilidad, Toledo advirtió que también mantendrán vigilados los locales que trabajan con los servicios a domicilio, para conocer su condición migratoria, estado legal y situación tributaria.

De esta manera, sostuvo, se busca conocer si los negocios cumplen o no con las leyes y que, en caso de no ser así, “no le temblará la mano” para clausurarlos durante el máximo del tiempo que le permite la ley que es de 15 a 30 días.

Pablo Martins es un venezolano que llegó a Ecuador en 2017 y desde ese tiempo se mantiene con el trabajo de repartidor. Contó que está inscrito en una base de datos administrada por alguien que a su vez envía los pedidos dentro y fuera de la ciudad.

No tiene relación de dependencia, contrato, horario, ni Seguro Social. Su trabajo funciona así: mientras más horas rueda más gana. Por ejemplo, en una carrera que ellos cobran $ 3, su ganancia neta es de $ 1, 25 tras restar los gastos operativos. Y si se empeñan en los recorridos pueden ganar cada día entre $ 20 y $ 25.

En tres días de intensas lluvias en Ecuador se desbordaron 31 ríos: estas son las provincias con más afectación

El documento que usa para manejar sin problemas es su licencia de conducir emitida en Venezuela y que, hasta ahora, le ha servido para evitarse problemas en los operativos porque está homologada en Ecuador.

Sobre las acusaciones del Intendente de que los motorizados están armados y llevan drogas, este conductor, respondió que no son todos y que, así como hay conductores buenos, también hay malos.

En cuanto a antisociales que se visten como repartidores Martins insistió en que son gente disfrazada a la que ellos también la han enfrentado porque su reputación está en juego.

Por eso está a favor de los controles y los operativos, pues a los buenos trabajadores les conviene.

Control a motociclistas que deben llevar identificación de placa en el casco homologado comenzará en octubre en Guayaquil; en locales ya hay demanda del distintivo

Retenciones de motos durante el 2022

Por diferentes causas como no contar con documentos o irrespeto a las señales de tránsito, la Empresa Municipal de Movilidad (EMOV) retuvo en el 2022 un total de 516 motocicletas, entre estas las de quienes se dedican a delivery.

El gerente de control de tránsito, Jorge Cabrera, explicó que una de las razones para el desorden motorizado en la ciudad es la falta de control generado, principalmente, por vacíos legales.

A su criterio es necesario pensar en una regularización de este grupo para conocer exactamente quiénes están detrás del volante hasta para poder sancionarlos, pues muchos al ser indocumentados no reciben una penalidad.

Años atrás, contó, se intentó regularizarlos pero hubo oposición por parte de los taxistas, situación que en lugar de aplacar la situación la complicó.

Por eso ellos siguen manejando con otros documentos como sus pasaportes y licencias internacionales, cuando se trata de los venezolanos.

Llenar estos vacíos es facultad de los legisladores a través de reformas a la Ley de tránsito, expuso el funcionario. (I)