Hoy, periodistas de más de quince países se dieron cita en Ciudad de México para participar en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación 2023, el encuentro periodístico más importante de la región.
Durante cuatro días, hasta el sábado 9 de diciembre, 35 expositores -entre ellos EL UNIVERSO- compartirán la metodología de los mejores trabajos periodísticos del último año, que abordan temas sobre derechos humanos, crimen organizado, narcotráfico, corrupción, medioambiente e industrias extractivas.
Publicidad
El cronograma completo de las mesas temáticas, conferencias, debates y talleres de la Colpin 2023, organizada por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y Artículo 19, está disponible en su página electrónica y se transmitirá por streaming a través de las redes sociales de Artículo 19.
Hoy, a las 10:00, se realizó la sesión de inauguración y se inició el programa con el conversatorio sobre la violencia desde las instituciones del Estado, a las 10:15; el financiamiento y el ejercicio periodístico, a las 11:20. En esa cita, Ricardo Uceda, director de IPYS, sostuvo: ”En la región persisten dictaduras y gobiernos autoritarios, pero ante ello también vemos cómo resiste el periodismo y el afán por la información pública”.
Publicidad
Esta tarde, a las 14:30, se abordará sobre la amenaza contra las mujeres periodistas; y, a las 19:00, se realizará la conferencia inaugural con la disertación de Carmen Arístegui, periodista del medio digital AristeguiOnline.
Mañana, jueves 7 de diciembre, periodistas de Argentina, Honduras y Ecuador (alianza entre Código Vidrio, Vistazo y Connectas) tratarán sobre sus investigaciones en la mesa temática sobre narcotráfico; representantes de Estados Unidos, Venezuela y Colombia disertarán sus trabajos en la mesa sobre crimen organizado; y delegados de Sembramedia abordarán sobre “10 lecciones de líderes de medios digitales”, entre otros temas.
El viernes, 8 de diciembre, se realizarán talleres sobre inteligencia artificial y periodismo, el método Bellingcat, el ‘Quinto Elemento’ para investigar empresas, entre otros. También, en mesas temáticas se tratará sobre los expresidentes bajo investigaciones, Gobiernos autoritarios, conexiones criminales de los Balcanes con América del Sur (Vistazo), hijos de papá, Guacamaya leaks, el impacto de la ruta del mercurio y asesinatos de periodistas. En esta última disertará Christian Zurita, excandidato presidencial, sobre el homicidio del aspirante a la Presidencia Fernando Villavicencio.
En la mesa donde se abordarán investigaciones sobre la salud se expondrá el trabajo investigativo de EL UNIVERSO, una serie de doce publicaciones bajo el nombre “El IESS bajo la lupa”, la cual aborda sobre la corrupción hospitalaria del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en la contratación pública de la Dirección matriz del IESS y de los dos hospitales más grandes, el Teodoro Maldonado Carbo y el de Los Ceibos.
Un exasesor y político, en la ruta de los contratos de la alimentación en los hospitales del IESS
Algunas de las revelaciones fueron vinculaciones y nexos entre contratistas y la concentración de contratos en pocas manos, especialmente en los convenios que firmó el IESS con prestadores privados. También se dieron a conocer atentados sufridos por personal del IESS de las áreas de contratación y hasta gerencias, y que también involucraron a contratistas, en cuyos domicilios se colocaron bombas.
Un proveedor, que había presentado denuncias por intimidación y que había captado contratos de limpieza en un hospital, fue asesinado diez días después de publicar el caso y mientras la serie de reportajes aún se publicaba en EL UNIVERSO. Cinco meses después, la directora administrativa de un hospital del IESS fue asesinada por sicarios.
El matrimonio detrás de los contratos de la limpieza en el hospital Teodoro Maldonado Carbo
El último día de este encuentro, el sábado 9 de diciembre, los asistentes podrán participar en las mesas temáticas sobre delitos ambientales en la Amazonía y el rol del periodismo de investigación, que será dictado por dos expositores ecuatorianos y uno extranjero; la corrupción en el gobierno de AMLO; escándalos políticos (La Posta); recursos naturales; la experiencia Cuba data; feminicidios; poder y enriquecimiento, entre otros.
Además, esa noche, los periodistas Santiago O´Donnell (Argentina), Lise Olsen (Estados Unidos), Ignacio Gómez (Colombia), Alejandra Xanic (México) y Marcelo Moreira (Brasil) elegirán los trabajos investigativos finalistas y premiarán a los tres ganadores de este galardón, que destaca lo mejor del periodismo de investigación de la región. (I)