CAÑAR
Segundo Yugsi es el único alcalde de esta provincia ubicada al sur del país en ser reelecto. Entre sus metas están el ampliar la cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado para sus cerca de 60.000 pobladores, de los cuales el 75 % se consideran indígenas. Espera que la crisis política pase pronto para que el Estado les pague los cerca de $ 2 millones pendientes por la devolución del IVA. Yugsi fue electo por el Movimiento Pachakutik.
Publicidad
¿Cómo continuará su periodo?, ¿en qué temas se enfocará en los próximos cuatro años?
Fue un tiempo complejo debido a la pandemia y a dos paros nacionales, pero nosotros nos encaminamos a trabajar en agua y saneamiento y nuestra meta es dotar a la mayoría de la población con agua segura sobre todo las 24 horas del día. En cuanto a saneamiento en esta segunda administración queremos llegar al 90 %, tanto en el área urbana como la rural, pues cuando iniciamos la gestión en un cantón de 195 años de creado no había saneamiento. Recibimos con el 40 % de cobertura de saneamiento y 75 % de agua potable y ahora alcanzamos el 60 y 95 %, respectivamente.
Publicidad
También apuntamos a mejorar la vialidad rural y la apertura de nuevas vías para dar una salida para los productores y pavimentar la zona urbana.
¿De qué manera afrontan los problemas de inseguridad que vive todo el país?
El Estado central tiene la competencia, pero ha habido un descuido e irresponsabilidad de su parte. Sin embargo, nosotros tenemos implementado un sistema propio de monitoreo que funciona dentro de la Municipalidad. Tenemos una cobertura del 60 % con cámaras de videovigilancia y alarmas comunitarias. Para los próximos meses estamos analizando el presupuesto para seguir en este camino de ampliación.
Los barrios están organizados y de encontrarse a delincuentes se actúa según la jurisdicción. En la zona rural se administra la justicia indígena y en la urbana hemos conocido que se ha castigado físicamente porque la gente se ha dado cuenta de que esperar justicia del Estado central se ha vuelto imposible. Cañar siempre ha sido un pueblo seguro en la noche y cualquier momento las afecciones ahora son en los tres días de feria.
Un tema histórico en el Austro es la migración ¿de qué manera tratan de mitigar en algo la salida?
La migración es un derecho. En Cañar y Azuay se dio con fuerza en 1999 y se repite ahora desde el 2019 con familias enteras que han salido a otros países, muchos para reencontrarse y otros para trabajar por falta de oportunidades.
Aunque tampoco es nuestra competencia, con apoyo y convenios firmados con el Gobierno Provincial estamos fomentando los emprendimientos productivos. Ahora mismo tenemos cerca de 50 beneficiados en temas como capacitación y hasta profesionalización o hasta obtención de permisos y licencias sanitarias para que estén en regla. Pero a veces se vuelve imposible porque muchos migran.
¿Cómo ha afectado a su administración la muerte cruzada?
La crisis política viene acompañada de otra, la económica. Hace unos meses atrás el Gobierno ofreció de subir los porcentajes de las asignaciones a base de la Ley de equidad territorial, pero eso ha quedado en discursos. Hay meses en los que los pagos se atrasan y, es más, a los municipios pequeños y medianos no se ha devuelto el valor correspondiente al IVA, que en nuestro caso supera los $ 2 millones de los años 2020 y 2021. Vendrán nuevas autoridades, pero la solución no será inmediata.
Con los precandidatos a la presidencia, ¿qué espera usted como autoridad?
Qué Dios les ilumine, pero de verdad de lo que se ha escuchado no hay propuestas claras en beneficio del pueblo ecuatoriano. Ahora lo que necesitamos son estadistas, mas, no lo que hemos vivido en los últimos tiempos debido únicamente al populismo. Nosotros continuaremos con responsabilidad y trabajaremos con cualquiera que salga elegido.
Ustedes están de fiesta ahora, ¿cuéntenos cómo celebran los 199 años de cantonización?
Estamos en el mes de cañarejismo, somos una tierra milenaria, de cultura viva, tradiciones y fe cristiana. El 24 de este mes recordamos 65 años de la aparición de Nuestro Jesús Jesucristo en el templo de San Antonio. También vivimos el Inti Raymi, por lo que hacemos la invitación a todos los ecuatorianos a visitarnos y celebrar. (I)