San Vicente, MANABÍ
El intercambio de semillas, tradición que se mantiene en San Vicente, permitió a agricultores de esa localidad manabita llevar hacia sus parcelas variedades de legumbres, granos y frutas. Las semillas son orgánicas y criollas de sembríos de comunidades de San Vicente y de la zona norte de Manabí.
Publicidad
La Federación de Organizaciones Campesinas del Norte Manabita (Focaznom) organizó el encuentro que permitió la presencia de 18 comunidades. En las instalaciones del gremio también se ofrecieron capacitaciones y sugerencias para la siembra para este año.
Con más de 500 historias se reconstruyen tradiciones ancestrales de zona manabita
Aida Sandoval, presidenta de la Focaznom, y Víctor Hugo Zambrano, miembro del gremio, manifestaron que esta fue una nueva oportunidad para continuar con la conservación de semillas de especies autóctonas.
Publicidad
Esta es una alternativa, señalaron, para dejar de depender de la semilla que proviene desde las multinacionales.
“Rescatar la agricultura es rescatar el futuro alimentario de Manabí y del Ecuador. Promovemos una agricultura agroecológica y libre de químicos y contamos con campesinos que cuidan de la tierra y de la salud tanto de ellos y de quienes consumen sus productos”, agregó Zambrano.
Entre las semillas más populares que se intercambiaron estuvo: camote, melón, cúrcuma, fréjol, zapallo, maíz, achiote, achocha, habas, perejil, badea, albaca, yuca, papaya, arazá, algodón, jícama y cúrcuma.
Una especie de habichuela fue traída del sector de Tabuchila por Digna Leones. Esta es una especie que prácticamente había desaparecido, aseguró.
Hay especies que también se intercambiaron durante el evento tradicional como el taxo y el tomate de árbol que, a pesar de no ser de la Costa, han sido producidas por familias de Río Muchacho.
Rosario Zambrano, socia de la federación, indicó también que este encuentro se da en los primeros días de la llegada de lluvias. “Es para augurar un nuevo año con semillas y que se multipliquen para obtener productos de buena calidad”, sostuvo.
Víctor Mejía Vera, de la comunidad La Mocora, contó que tiene varios años participando de este intercambio tradicional. En este año desde sus parcelas llevó maní, pepino y yuca; mientras que recibió semillas de habas, sacha inchi y achocha.
Entre las prácticas de sembrado que promueve la Focaznom está la de huertos familiares, huertos comunitarios y las eras, que son una forma de cultivo. (I)