El 20 de febrero del 2013, el nuevo aeropuerto internacional Mariscal Sucre abrió sus puertas en el sector de Tababela, a unos 40 minutos de Quito, en el nororiente de la ciudad.
Reemplazó a la terminal aérea que se ubicó en el norte de Quito y que había sido construida en 1960. Se transformó en un parque, el Bicentenario.
Publicidad
Fue construido por una compañía privada. Una de sus características es que permite el aterrizaje y despegue de aviones más grandes, con más carga y combustible.
La gestión integral del aeropuerto capitalino está a cargo de Corporación Quiport, que está conformada por empresas vinculadas a concesiones y operación de aeropuertos.
Publicidad
Según la página web del aeropuerto de Quito, el contrato de concesión entre el Municipio de Quito y Corporación Quiport otorga al concesionario por 35 años la operación, administración, mantenimiento y mejora del servicio aeroporturario de Quito, a partir del 2006 y hasta el 2041.
Empresa española intervendrá en giro de negocio del aeropuerto de Quito, según Superintendencia
Datos de la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios (Epmsa), que forma parte del Municipio de Quito, indicaron que en el año 2022 se transportaron más de 4,3 millones pasajeros, tanto en vuelos domésticos como en internacionales.
En 2019, superaron los 5 millones de pasajeros. Se considera que hay una recuperación de más del 86 %.
En comparación con el año 2021, en el que se trasladaron más de 2,3 millones de pasajeros, en el año 2022 también hubo un incremento considerable de 84 % en vuelos nacionales e internacionales.
Equair a nivel nacional y Arajet, empresa de República Dominicana, con ruta directa a Santo Domingo, fueron las líneas aéreas que iniciaron sus operaciones el año pasado.
Otra aerolínea internacional que incrementó sus rutas en el 2022 fue Avianca, a San José de Costa Rica y a Buenos Aires; en tanto que Latam inició operaciones a Bogotá y retomó su ruta a Miami.
Durante el año pasado, en el aeropuerto Mariscal Sucre, indicó esa empresa pública, operaron cuatro aerolíneas de vuelos domésticos que cubren ocho destinos nacionales, y trece aerolíneas de vuelos internacionales que llegan a catorce destinos en el mundo.
“En 2023 tendremos importantes noticias para la conectividad de la ciudad. La pandemia golpeó muy fuerte al transporte aéreo, pero obligó a un replanteamiento del sector y abrió oportunidades muy importantes que estamos explorando y conectando en la actualidad”, dijo Ramón Miró, presidente y director general de Corporación Quiport, en enero pasado.
Una de las recuperaciones ya observadas fue la de exportación de flores por la temporada de San Valentín.
En 2023, el volumen superó en 12,2 % al del 2022. Hubo 460 vuelos de carga. El año pasado hubo 417.
Miró destacó que el transporte de carga se ha convertido en una de sus fortalezas, pues ya se sitúan entre los aeropuertos de América Latina y El Caribe con mayor volumen de manejo de carga.
En los diez años de operación, según Quiport, se han invertido más de $ 200 millones en ampliaciones y mejoras, y hay nuevos proyectos en marcha.
Uno de los últimos anuncios fue la apertura de la ruta directa Quito-Nueva York a cargo de la aerolínea Avianca, desde junio.
En la terminal aérea hay 13 restaurantes y cafeterías, 13 tiendas comerciales, salas vips, 24 estaciones de autochequeo y alrededor de 7.500 personas que laboran en diferentes actividades.
Para celebrar su décimo aniversario han organizado sorteos, descuentos y eventos de fotos.
En 2019 se convirtió en la primera terminal aérea en alcanzar la neutralidad en su huella de carbono. Tiene una calificación de cinco estrellas a la calidad del servicio por parte de Skytrax, una empresa auditora de servicios de transporte aéreo. (I)