En un contexto alarmante en el que los homicidios de niños, niñas y adolescentes en Ecuador ascendieron a 387 entre enero y septiembre de 2024, Unicef, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), presentó la mañana de este miércoles, 20 de noviembre, una estrategia nacional para combatir la violencia contra los más jóvenes.

El evento, realizado en el Centro Cultural de la PUCE, también incluyó la presentación del manifiesto juvenil ‘Una generación que protege a una infancia que florece’, como un llamado urgente a la acción.

Publicidad

Unicef pronostica para la infancia un futuro marcado por clima, demografía y tecnología

Según Juan Enrique Quiñónez, representante de Unicef en Ecuador, las cifras evidencian la gravedad de la situación: entre 2021 y 2023, los homicidios de niños y adolescentes aumentaron un 800 %.

Además, uno de cada dos menores de 5 años sufre maltrato en sus hogares, y el suicidio es la principal causa de muerte en adolescentes mujeres de 15 a 17 años.

Publicidad

Asimismo, la violencia sexual persiste con más de 25.000 casos reportados en la última década a través del sistema educativo. Ecuador, además, ocupa un preocupante lugar en la región andina, siendo el primer país con más embarazos en adolescentes.

Unicef publica ‘El sabor del crecer sano’, una guía a favor de la comida casera

La estrategia nacional presentada por Unicef busca prevenir la violencia y promover entornos protectores en familias, escuelas y comunidades. Basada en la metodología Inspire, adaptada al contexto ecuatoriano, incluye siete ejes fundamentales:

  1. Implementación y vigilancia del cumplimiento de leyes.
  2. Promoción de normas de crianza positiva y valores basados en el respeto.
  3. Fortalecimiento de la seguridad en el entorno.
  4. Apoyo integral para padres, madres y cuidadores.
  5. Generación de ingresos y fortalecimiento económico de las familias.
  6. Mejora en los servicios de atención y apoyo.
  7. Educación y desarrollo de aptitudes para la vida.

‘No es ético que en el hogar, donde los niños deben ser protegidos, sean maltratados, pero tampoco hay que estigmatizar a los padres que ejercen castigo’

Quiñónez destacó la importancia de este enfoque integral, afirmando que la violencia deja huellas profundas en la vida de los niños, niñas y adolescentes, limitando su desarrollo y bienestar. “Esta estrategia exige un compromiso de toda la sociedad para construir un país donde la infancia crezca libre de violencia”, aseguró.

Como parte de las actividades por el Día Mundial de la Infancia y en conmemoración de los 35 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, un grupo de jóvenes de diversas provincias presentó el manifiesto juvenil ‘Una generación que protege a una infancia que florece’.

Este documento exige acciones concretas del Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo y la seguridad de la niñez.

Los niños ecuatorianos menores de 2 años son la población que tiene más riesgo de padecer malnutrición, según Unicef

“Este manifiesto es más que un conjunto de ideas; es un llamado a la acción y un compromiso. Nos unimos para ser parte activa y transformadora”, expresa el texto, que está disponible para descarga en la página web de Unicef.

Unicef instó a instituciones como la Asamblea Nacional, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos a implementar la estrategia presentada.

También se enfatizó en la necesidad de asignar recursos humanos y económicos suficientes para garantizar su efectividad. La sociedad civil, por su parte, tiene un rol clave en la vigilancia y exigencia del cumplimiento de estas medidas. (I)