El ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, Juan Carlos Bermeo, denunció esta mañana que un árbol de 100 años fue derribado por manifestantes que participaban en las jornadas de protesta en el marco del paro nacional. El lamentable hecho ocurrió en la Estación Gacela, en el Bloque 7 Coca Payamino, explicó el ministro, cuando unos manifestantes buscaban impedir el paso a trabajadores de Petroecuador y a la fuerza pública y procedieron a derribar el cedro de más de 100 años.

Adicionalmente, dijo que hubo intentos de ingresar de manera no autorizada a bloques petroleros. El ministro advirtió que este tipo de intrusiones no se pueden dar, pues se trata de instalaciones estratégicas que podrían sufrir daños, al igual que es riesgoso para personas que no tengan las respectivas seguridades entrar a estos sitios.

Publicidad

En este sentido, al mismo tiempo de que se congratuló de que el paro se haya levantado, hizo un llamado para que este tipo de hechos no vuelvan a ocurrir. El ministro dijo que es ilógico que personas que dicen proteger la naturaleza actúen de esta manera.

Las declaraciones las hizo antes de una rueda de prensa en la cual aclaró que los decretos ejecutivos 238 y 239 que acaba de expedir el Gobierno sobre el tema eléctrico no representan la privatización del sector. Explicó, no obstante, que se manejará una figura de concesión de ciertos proyectos y de operación privada de algunos sistemas ya construidos.

Publicidad

“Quiero reiterar, de forma enfática, que los decretos ejecutivos suscritos por el presidente Guillermo Lasso de ninguna manera significan una privatización. La privatización supone, por concepto, la venta de los activos del Estado ecuatoriano, y en ningún caso, en los proyectos eléctricos que se promueven a través del decreto ejecutivo, habrá venta de los activos”, destacó el ministro.

Para Bermeo, una serie de proyectos que están por licitarse deben ser construidos para generar mayor producción de energía, con el fin de cubrir la demanda futura. Recordó que la delegación de activos a inversión privada está contemplada desde hace varios años. Y puso como ejemplo a la Central Hidroeléctrica Sopladora.

Por su parte, el viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Gabriel Argüello, precisó que la capacidad instalada del sector en el Ecuador es de 7.400 megavatios.

Asimismo, indicó que, a futuro, el país entrará en un proceso de mayor industrialización, donde será necesario contar con mayor eficiencia energética para atender la demanda nacional; sobre todo, por el desarrollo del sector minero, la electrificación del sector camaronero, el crecimiento propio de la nación y las necesidades del sector petrolero. “En los próximos diez años debemos desarrollar 6.000 megavatios adicionales para abastecer la demanda nacional”, dijo.