El sector agrícola en el Ecuador es de vital importancia. Sin embargo, tiene desafíos urgentes por resolver como: concentrar los recursos en la formación de capital humano rural; aumentar el gasto en caminos y obras de riego; además de mejorar la gestión del riesgo agropecuario de tal forma que sea posible incrementar el financiamiento rural.
La agricultura no solo tiene que adaptarse para superar las consecuencias del cambio climático, sino que debe minimizar al máximo su impacto ambiental para intentar frenar el cambio y sus consecuencias.
Potenciar el empleo
El empleo formal en el sector rural viene cayendo durante algunos años, a lo que se suma el envejecimiento de la población rural, producto de la migración del campo a la ciudad.
Sin embargo, el sector rural tiene un gran potencial de crecimiento, de la mano del desarrollo de la tecnología aplicada al agro. Estas nuevas herramientas son un mecanismo de atracción y empleo para profesionales en áreas técnicas que se pueden incorporar a la producción agrícola.
Agricultura de precisión
El Ministerio de Agricultura y Ganadería impulsa la agricultura 2.0, también conocida como agricultura de precisión. Esta es una práctica agrícola que utiliza tecnología avanzada, como sensores, drones, sistemas de información geográfica (GIS) y análisis de datos, para optimizar la producción.
Este enfoque permite a los agricultores monitorear y controlar de manera más precisa factores clave como el riego, la fertilización, la salud de los cultivos y la gestión de plagas, con el objetivo de aumentar la eficiencia, reducir costos y minimizar el impacto ambiental.
Desde la Dirección de Gestión de Transferencia de Conocimiento Innovativo de la Subsecretaría de Redes de Innovación Agropecuaria del Ministerio se han llevado a cabo programas de capacitación enfocados en impulsar la agricultura 4.0 en el Ecuador.
La edición 2023 de la Escuela de Emprendimiento Joven Rural, cuyo tema fue TecniCacao, se brindó formación a aproximadamente 800 jóvenes. Los temas abordados incluyeron: sistemas de trazabilidad en el cultivo de Cacao GIZ; uso de la bomba Scholander para analizar el potencial hídrico en los cultivos de cacao; Internet de las Cosas (IoT) aplicado en la agricultura; entre otros.
Variedad de cursos
La Dirección de Gestión de Transferencia de Conocimiento Innovativo impulsa el aprendizaje digital en el sector agropecuario, por lo que apuesta por la formación continua de técnicos y productores. Para ello, se ha implementado el Sistema de Aprendizaje en Línea (SEAL), una plataforma virtual basada en Moodle que permite a los usuarios acceder a una amplia variedad de cursos y materiales educativos.
Adicionalmente, se cuenta con el WikiPIATER, un portal informativo que funciona como un canal de comunicación directo con los técnicos extensionistas del territorio.