Los cortes de energía y los incentivos para la autogeneración del sector privado fueron parte de los temas que representantes de las industrias del país trataron con la ministra de Energía, Andrea Arrobo, y en los que hay luces para avanzar.

Hay un proyecto de ley energética que el Gobierno está elaborando y uno de los puntos es eliminar los techos para la generación privada para que eso ayude a que haya más inversión en generación y las redes de transmisión, indicó el presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Francisco Jarrín, uno de los participantes en la reunión realizada este lunes 18 de diciembre, en Quito. “Hay que hacer cambios para que no haya esos techos de 2 megavatios. La idea es que haya inversión privada en la autogeneración para que las industrias puedan atender sus necesidades de energía”.

Publicidad

Importación de Colombia ‘será más barata porque nos venderán electricidad generada con gas natural’

También se prevé que haya incentivos a inversiones, no solo en energía solar sino gas natural, que permitan dinamizar el tema eléctrico, que se pase a fuentes sostenibles, agregó.

Aunque el proyecto económico urgente que actualmente tramita la Asamblea Nacional ya tiene ciertos incentivos para la generación de energía -al dar deducciones adicionales-, comentó que la idea es que en la ley se aclare esto, que son para energías hidroeléctricas, solares, eólica, vapores, hidrógeno, que puede ser una fuente de energía importante.

Publicidad

Jarrín ve una predisposición para generar un marco regulatorio para que la crisis energética actual se solucione y no se repita en los próximos años. Esto porque el estiaje se repite anualmente, no es una sorpresa, pero el Gobierno anterior no hizo el mantenimiento.

El nuevo proyecto todavía está en revisión y habrá una reunión de trabajo con el equipo técnico de la ministra para dar aportes a esta nueva ley.

Comité Empresarial: El presidente Lasso aseguró, en junio, que no consideraba eliminar el subsidio a la jornada nocturna de las industrias, pero vemos que eso no se cumplió

Por la tarifa nocturna que se aplicaba al sector industrial desde el 2018 y que el Gobierno saliente decidió eliminar también se instalarán mesas de trabajo, para revisar lo que está puesto en el tarifario del 2024 y ver cómo será la compensación con las industrias que han generado ahorro.

Esto porque el 30 de noviembre pasado, ya en el nuevo gobierno, se aprobó el pliego tarifario del servicio de electricidad para el 2024 que establece que no habrá alza de tarifas para los sectores residencial y comercial y se mantendrán los incentivos para las pequeñas industrias y para las medianas y grandes que durante el estiaje se autoabastezcan con su propia generación y eviten el uso de la energía proveniente del Sistema Nacional Interconectado.

“Nuestra postura es demostrar por qué es importante mantener esta tarifa nocturna, demostrar técnicamente qué representa”, y la idea es hacer una revisión antes de que en enero tenga que implementarse el nuevo tarifario.

Comentó que hay industrias que han aplicado un plan de ahorro e incluso dejado de operar los quince días últimos de diciembre para dar aporte con su ahorro y poder tener compensación en tarifa.

El sector industrial mantiene una campaña ciudadana de ahorro que ayude a enfrentar los racionamientos tanto a nivel personal como de las empresas.

Y en la reunión se indicó que el ministerio emprenderá una nueva para que los municipios también ahorren energía y en medio del espíritu navideño se trabaje en una visión de país.

En el marco de la reunión también estuvieron organismos multilaterales por líneas de crédito para energía alternativa como solar y eólica. (I)