La mañana de este jueves 5 de diciembre se realizó la primera reunión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) para definir el salario básico unificado (SBU) que regirá en 2025. En este primer encuentro no se determinó el monto de la remuneración, sino que se expusieron los indicadores macroeconómicos de 2024 y proyecciones para el siguiente año.
La cita tuvo lugar en las instalaciones del Ministerio del Trabajo, en Quito. Asistieron representantes de gremios empresariales y de sindicatos de trabajadores. La reunión contó con la presencia de la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, así como delegados del Banco Central del Ecuador (BCE), del Ministerio de Finanzas y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Publicidad
Entre los datos que se expusieron está que se prevé que la economía ecuatoriana cierre 2024 con un crecimiento del 0,9 % del producto interno bruto (PIB). El pronóstico preliminar para 2025 es alcanzar un crecimiento del 1,5 %.
Por el lado de la inflación, las proyecciones estimadas del Ministerio de Finanzas son que para 2024 el promedio anual sea del 1,81 %, mientras que en 2025 alcance el 1,93 %.
Publicidad
La ministra Ivonne Núñez tuvo que abandonar la sala antes de que termine la reunión. A su salida brindó breves declaraciones sobre los diálogos para fijar el salario básico. Explicó que los insumos presentados en la primera reunión servirán a las organizaciones que integran el Consejo para elaborar sus propuestas y dar paso al debate.
Recordó que en 2023 no hubo consenso entre empleadores y trabajadores, por lo que el Gobierno, a través de la cartera de Estado, estableció el salario para 2024 en $ 460, lo que representó un incremento de $ 10 o del 2,33 %.
Sobre la propuesta del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), de subir $ 104 al salario básico, para que sea de $ 564, la ministra respondió que el sindicato tuvo un planteamiento similar el año pasado y el sector de los empleadores presentó otro; y no se logró un acuerdo.
Además, dijo que ha notado que entre organizaciones de trabajadores que integran el Consejo “a veces tampoco existe acuerdo entre ellos”, mientras que los empresarios sí llegan con una propuesta única.
Núñez explicó que para establecer el salario básico se toma en cuenta el valor actual de la remuneración “y se puede considerar o el valor de la inflación para hacer el cálculo o el valor del crecimiento económico”.
“Nosotros hemos aquí visto en la proyección del día de hoy un índice bastante alentador, que es una proyección económica de crecimiento para el año 2025. Si nosotros queremos escoger lo mejor en un cálculo, se va a escoger evidentemente la parte que hace mención al crecimiento económico. Pero tenemos esas dos posibilidades, porque así lo establece la normativa del Código del Trabajo”, dijo la ministra.
Cristóbal Buendía, procurador de la Federación de Trabajadores Públicos y Privados, dijo al finalizar la reunión que se analizarán los indicadores macroeconómicos para plantear una propuesta de alza salarial.
Señaló que lo responsable con el país es presentar una propuesta con base técnica, “no en temas aspiracionales o peor de carácter electoral”. Remarcó en que se tienen que dar certezas, más que aspiraciones.
Por parte de los empleadores, Carlos Mayorga indicó que los empresarios presentarán su oferta en la segunda reunión, ya que primero se evaluarán los indicadores económicos.
Mayorga comentó que las cifras “no son tan alentadoras”, porque hay situaciones que reflejan lo que está pasando en el país. Prefirió no adelantar criterios de la propuesta de los empleadores, pero mencionó que el deseo es lograr un consenso.
El Código del Trabajo dispone que si en dos reuniones no hay consenso en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios para fijar el salario básico, el tema será resuelto por el ministerio con base en el dato de la inflación proyectada para el próximo año.
La siguiente reunión del Consejo aún no tiene fecha. Sin embargo, se espera que la convocatoria se dé en los próximos días. (I)