Este jueves, 12 de diciembre, se desarrollará en Quito, a partir de las 15:00, la última reunión del Consejo Nacional de Trabajo y Salario, conformado por representantes de los empleadores y trabajadores, que buscan un acuerdo para fijar el salario básico unificado (SBU) para el 2025. El salario actual es de $ 460.
En este contexto, desde el sector de los trabajadores se han barajado varias opciones, como la del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), que plantea un incremento de $ 104, y la de la Federación de Trabajadores Públicos y Privados (FTPP), que definió su oferta en $ 25 adicionales. En 2024, ante la falta de consenso, el Ministerio del Trabajo definió el alza, que fue de $ 10.
Publicidad
Salario básico 2025: Federación de Trabajadores Públicos y Privados propone aumentar $ 25
A pocas horas de esta última reunión, la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) aseguró que el entorno económico actual del país no respalda un incremento del salario básico, y aseguró que, “de no alcanzar un consenso en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, el ajuste del salario básico deberá limitarse estrictamente a lo que establece la ley, tomando en cuenta la inflación, que este año es del 1,51 %. Esto implicaría un aumento de $ 6,95″, proyectó el gremio.
Según el artículo 118 del Código de Trabajo, el SBU se fija con base en el índice de precios al consumidor si no hay consenso en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios. Sin embargo, la Cámara indicó que en los últimos trece años los incrementos del SBU (165 %) han superado ampliamente el aumento acumulado de los precios (52 %)
Publicidad
2024, un año de triple crisis
Según la cámara, el 2024 ha sido un año de triple crisis: apagones, inseguridad y contracción económica.
“Se estima que las ventas locales decrecerán en 1,6 %. Además, teniendo en cuenta los efectos de los apagones, se proyecta una caída del 1 % en el PIB. Las empresas no soportan mayores costos cuando sus ingresos se han reducido. El 2025 es un año clave si queremos impulsar la recuperación de la economía”, se analizó desde la cámara.
Por esto, insisten en que el SBU debería ajustarse en función de la productividad laboral, pero esta no ha avanzado al mismo ritmo. Desde el 2007, el salario básico ha aumentado un 165 %, mientras que la productividad apenas creció un 4 %, según estadísticas del gremio, que proyectan que para este año, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la productividad disminuirá en 0,2 %.
¿Un salario básico alto es una barrera para el empleo?
Según el gremio, actualmente los empleadores deben pagar un 37 % adicional al SBU a sus trabajadores. Esto para cubrir beneficios como aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y décimos.
“Por ejemplo, aunque en 2024 el salario básico es de $ 460, el costo real para el empleador es de $ 630 mensuales. Tener un SBU alto afecta especialmente a micro- y pequeñas empresas, desincentivando realizar nuevas contrataciones”, explicó el gremio.
Añadió que en sectores con márgenes bajos, como la agricultura, los costos laborales elevados limitan la formalización del empleo y empujan a los trabajadores hacia la informalidad. Como resultado, según la cámara, mientras el salario básico aumenta año tras año, 55 % de los trabajadores sigue perteneciendo al sector informal. (I)