La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) rechaza la intención del Gobierno de liberalizar el precio de las gasolinas ecopaís y extra y la considera “un nuevo paquetazo”.

La organización indígena, que paralizó el país cuando los anteriores gobiernos intentaron eliminar este subsidio, emitió un pronunciamiento público este lunes, 3 de junio, porque no habrá focalización sino eliminación de subsidios pues asegura que “esta medida solo profundiza la desigualdad y la crisis, representa un nuevo golpe a la economía de la mayoría de los ecuatorianos y aumentará el costo de vida para los sectores más vulnerables”.

Empresarios: Liberar subsidios de combustibles es necesario, pero será un desafío al principio

Este pronunciamiento se da después que el Gobierno ha hecho algunas definiciones de cómo será este proceso de liberalización de combustibles, aunque aún no hay una fecha definida. El 30 de mayo pasado el ministro de Energía (e), Roberto Luque, indicó que la liberación de los subsidios se realizará a través de un sistema de compensación para los sectores que lo necesitan. Se conoce que las compensaciones se darían a taxis, camionetas y motores fuera de borda. Con esta medida se evita tener un doble precio de combustibles que genere distorsiones.

Publicidad

El valor del subsidio por galón de gasolina extra es de casi $ 0,59 y en el galón de ecopaís es mayor: $ 0,80, según datos de Petroecuador.

La Conaie recuerda que la focalización de los subsidios fue su propuesta como una forma de que el Estado cumpla con su función social y redistributiva, y que no se despilfarren los recursos públicos en beneficio de las grandes corporaciones. “Solo eliminando el subsidio a las grandes empresas e industrias camaronera, atunera y minera se recaudarían $ 1.250 millones”.

Para el sector indígena, el subsidio debe mantenerse para los agricultores, pequeñas y medianas empresas y transporte público. “Esta propuesta fue aceptada, firmada y luego incumplida por el gobierno de Guillermo Lasso en las mesas de diálogo que se instalaron tras las movilizaciones de junio del 2022″, recuerda la Conaie.

Publicidad

Y agrega que en los seis meses de gobierno ha habido impactos para los “bolsillos del pueblo”, como el alza del impuesto al valor agregado (IVA) del 12 % al 15 % , “pero condonó más de $ 2.000 millones de las deudas que mantenían sus aliados empresariales”.

Nuevo acuerdo de $ 4.000 millones con el FMI enciende el debate de por dónde deben venir los ajustes para la consolidación fiscal

Mientras, Leonidas Iza, presidente de la Conaie, indicó en la mañana en Ecuavisa que la idea de liberar los precios de los combustibles y aplicar una política de compensación para los sectores menos favorecidos será “tremendamente desastroso para el país”.

Publicidad

En este sentido, indicó que sería importante que con el presidente Noboa se retome la propuesta del 2022 que es la focalización de los subsidios y reiteró que se le quite el subsidio a las industrias atuneras, camaroneras y mineras con lo que se recuperarán $ 1.400 millones. “Con esa plata qué tiene que hacer, compensar a los sectores que en este momento por la pandemia y por esta coyuntura política han sido tremendamente golpeados”. (I)