El presidente de la República, Daniel Noboa, anunció este martes 15 de octubre del 2024 que el subisidio a la electricidad no va más.

“Las mineras en Ecuador consumen más energía de la que necesita un hospital para operar. Y aún así, su tarifa de energía ha sido subsidiada por el Estado. Ese subsidio incongruente e injusto que han tenido las mienras, no va más”, anunció el mandatario.

Publicidad

El anuncio lo hizo en un mensaje publicado en su cuenta en X donde se muestra con la ministra Inés Manzano, quien está encargada de la cartera de Energía. Junto a ella “damos el primer paso para que el subsidio a la electricidad no vaya a los mayores consumidores”.

Noboa indicó que los subsidios deben ir a quien más los necesita y “con sentido de justicia y acciones, estamos arreglando el sistema roto que nos dejaron”.

Publicidad

Sin embargo, la Cámara de Minería del Ecuador asegura que “no hay subsidio a la electricidad de las mineras” y aclara que dentro de la categoría AV2 no solo están incluidas las dos minas que actualmente están en producción: Mirador y Fruta del Norte, sino también otras industrias que forman parte de ese régimen tarifario como acereras y campos petroleros.

Se refiere a las empresas que consumen una electricidad de alto voltaje en su proceso productivo. Las empresas Ecuacorriente, Lundin Gold y otras industrias como Adelca (en Milagro) y Petroecuador (empresa estatal) tienen una tarifa especial por consumo en el segmento AV2 (alto voltaje 2), que está en promedio en 7,29 centavos el kilovatio hora y que unos consideran un subsidio.

En un comunicado de mayo pasado, su presidenta María Eulalia Silva ya explicaba que “las tarifas eléctricas de las empresas mineras no constituyen un subsidio. Se realizan sobre la base de un análisis técnico y pormenorizado que considera las condiciones energéticas y económicas al momento de la suscripción de los contratos de inversión y explotación que permiten la operatividad y el desarrollo de los proyectos mineros”.

El sector ha indicado que no buscaron un trato preferencial sino equitativo similar al que se otorga a cualquier otro sector industrial que tome en cuenta las inversiones significativas y de largo plazo de la industria.

Por ejemplo, la inversión de $ 22 millones realizada por Lundin Gold (Fruta del Norte) para cubrir parcialmente los costos y gastos de la construcción y puesta en marcha del Sistema de Transmisión Eléctrico de doble circuito a 230 kV Taday (en Azuay) - Bomboiza (en Morona Santiago) de aproximadamente 120 km. Mientras que Ecuacorriente (Mirador) contribuyó con $ 34 millones para la construcción de esta línea de transmisión y además construyó sus propias estaciones eléctricas.

Destaca que la Subestación Bomboiza mejoró la conectividad y estabilidad eléctrica a la región suroriental del país y alimenta de energía a los dos grandes proyectos de minería a gran escala que operan en Zamora Chinchipe. Las inversiones que ha realizado el sector minero en infraestructura eléctrica aseguran “el suminsitro tanto a las operadores mineras como a las comunidades locales”. (I)