Con el fin de alinear acciones entre el sector público y los organismos cooperantes con el Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR) de la Comisión Europea, que establece requisitos obligatorios para las empresas que exportan productos al mercado europeo, en especial cacao, café y palma, se desarrolló una sesión de trabajo del Comité Interinstitucional para la Producción y Comercialización Sostenible y se establecieron cuatro mesas técnicas que abordarán diferentes temas prioritarios.
La ley, que busca evitar que ciertas materias primas y productos derivados consumidos en la Unión Europea (UE) generen deforestación, tanto en el espacio comunitario como en terceros países, debía entrar en vigencia el 30 de diciembre próximo, pero la Comisión Europea propuso que la normativa entre en vigencia el 30 de diciembre de 2025 para las grandes empresas y en julio de 2026 para las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Publicidad
La reunión contó con la participación de representantes de organismos de cooperación internacional presentes en el país, quienes conocieron los proyectos y las necesidades específicas en las que se requiere apoyo. El objetivo es fomentar alianzas estratégicas, definir acciones concretas y establecer compromisos conjuntos para avanzar en la sostenibilidad de los sectores productor y exportador.
Mientras, las mesas de trabajo conformadas abordan los siguientes temas:
Publicidad
- Deforestación: se trabaja en el fortalecimiento de sistemas tecnológicos para monitorear la producción sin deforestación mediante la recolección de datos de campo, el desarrollo de capacidades técnicas en territorio y la interconexión tecnológica.
- Legalidad y uso del suelo: se gestiona la estandarización de información de datos de zonas productivas en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados.
- Trazabilidad: se está fortaleciendo un sistema para registrar productores y cadenas de suministro, integrando un geovisor que permita a importadores y empresas verificar información clave sin generar costos adicionales para los productores.
- Laboral y legalidad jurídica: se enfoca en la identificación de riesgos de trabajo infantil, el levantamiento estadístico territorial y la articulación interinstitucional para garantizar intervenciones multisectoriales.
En tanto, aparte de los tres productos priorizados, el reglamento incluye otros como la soya, carne de vacuno, madera y caucho. Son siete en total.
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), son importantes productores y exportadores de café, cacao, aceite de palma, madera y soya a la UE. Durante 2023 el bloque andino reportó exportaciones de estos productos a la UE por $ 1.846 millones, lo que representó el 26,5 % del total de las exportaciones agrícolas de la CAN al bloque europeo. (I)