El riesgo país de Ecuador sobrepasó la barrera de los 2.000 puntos al colocarse el 2 de agosto en 2.018 puntos. Así Ecuador queda como la segunda economía más riesgosa de la región, superada solamente por Venezuela (39.261 puntos). Argentina, que normalmente estaba segunda, ha pasado al tercer puesto (2.009 puntos). El riesgo país es un termómetro emitido por JP Morgan, que mide si un país cumplirá o no los pagos de deuda.

Varios problemas y situaciones como la incertidumbre política, la próxima llegada del fenómeno de El Niño, el déficit fiscal, son parte de un “coctel tóxico”, que estaría experimentando el país, y que hace que este indicador esté al alza.

Publicidad

De acuerdo con Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, en cuanto al entorno internacional, siguen subiendo las tasas de interés y esto asfixia a países con alto endeudamiento como es Ecuador. Esto porque deben pagar intereses más altos de deudas que no tienen tasas fijas. Además se vuelve más difícil y costoso conseguir financiamiento.

Adicionalmente, la incertidumbre política afecta tanto por el bloqueo político que ejerce la Corte Constitucional frente al Ejecutivo, así como las elecciones del 20 de agosto, en las que no se conoce quién será el o la candidato/a que finalmente triunfe. No se sabe si esta persona va a pagr la deuda. Otro tema que podría estar afectando es la incertidumbre sobre lo que sucederá con la consulta sobre el dejar el crudo en tierra en el Bloque ITT (ubicado en parte del parque Yasuní) que de resultar a favor del sí, mermaría ingresos al fisco y haría más difícil pagar la deuda.

Publicidad

Acosta dice que este comportamiento del riesgo país ecuatoriano no concuerda, en cambio, con el incremento del precio del crudo. Normalmente cuando sube el petróleo, el riesgo país tiende a bajar, pues se supone que hay más recursos para el Gobierno. Para Acosta “estamos frente a un coctel tóxico que tiene que enfrentar el país”.

Entre tanto, Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), considera que el riego país refleja que los mercados saben que las cuentas del Ecuador son inmanejables, pues se terminará con un déficit de $ 5.000 millones. Coincide en que las demandas de gasto suben, y que la economía se verá afectada por el fenómeno de El Niño.

Explicó que ya en el 2024 en enero se tendrán que pagar los intereses de los bonos basura (renegociados) y que son unos $ 600 millones, pero también se debe cumplir con un pago de al menos $ 1.000 millones (amortización e intereses) con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Comentó que viendo como se están presentando las cosas, el Gobierno tendría que ir a una renegociación con el FMI, tal como ha sucedido con Argentina.

Argentina acaba de renegociar con el FMI, pues este año tenía que pagar $ 7.500 millones y lo que hizo el FMI fue prestarle, esa misma cantidad, para que le pague. (I)