Los primeros días del año marcaron una leve reducción del nivel de riesgo país de Ecuador. El indicador que mide la capacidad de un país para honrar sus obligaciones disminuyó 14 puntos, al bajar de 1.200 puntos el 31 de diciembre de 2024 a 1.186 puntos básicos del 2 al 5 de enero de 2025, según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE).

El índice de riesgo país es elaborado por el banco de inversión estadounidense J. P. Morgan. Mide la percepción que tienen los mercados internacionales sobre las condiciones de un país para pagar sus deudas. En el análisis se consideran variables económicas (como el precio internacional del petróleo), así como políticas.

Publicidad

Lo bueno y lo malo de un 2024 duro para la economía de Ecuador

Mientras más alto sea el puntaje, menos favorable será la apreciación sobre un país, por lo que contraer deuda a través de la emisión de bonos se encarece por elevadas tasas de interés.

En relación con el inicio del año pasado, los resultados actuales reflejan una importante rebaja. El 5 de enero de 2024 el indicador marcó 1.935 puntos y, en comparación con los registros del 5 de enero, el riesgo país se contrajo en 749 puntos.

Publicidad

Desde diciembre el riesgo país se ha mantenido por debajo de los 1.300 puntos, una puntuación elevada que frena a Ecuador a salir a los mercados internacionales en busca de financiamiento, ya que pagaría intereses caros.

El nivel de riesgo que presenta el país se da en un contexto en el que la producción de petróleo por parte de Petroecuador está estancada y ha sido inferior a la de 2023, aunque los ingresos se han visto beneficiados por un precio por barril de petróleo mayor al que se estimó en la proforma presupuestaria. La empresa pública abarca alrededor del 80 % de la producción nacional del crudo.

Apoyo internacional: $ 5.111 millones llegaron a Ecuador ante ‘sólido desempeño’

Por otro lado, si bien el Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticina que la economía ecuatoriana decrecerá un 0,4 % en 2024 a causa de la crisis energética, el organismo ha destacado el desempeño de las autoridades para cumplir las metas del acuerdo vigente desde mayo pasado. Por ello, el multilateral aprobó y realizó el segundo desembolso de $ 500 millones para el país a finales de diciembre.

En el plano político existe una intensa confrontación entre las fuerzas políticas a las puertas de las elecciones presidenciales, cuya primera vuelta se realizará el 9 de febrero, cuando el presidente Daniel Noboa espera ser elegido para un periodo de cuatro años. (I)