Los máximos representantes de las aerolíneas de bajo costo JetSMART, Sky Airline, Wingo y Flybondi coincidieron en que la aviación es una necesidad, no un lujo, y que contribuye a dinamizar las economías de los países y a generar más inclusión. Ocurrió durante la decimonovena edición del ALTA AGM & Airline Leaders Forum, organizado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe (ALTA), en Cancún (México). Además, los ejecutivos resaltaron la importancia de disponer de regulaciones inteligentes.
El panel moderado por Emilio Romano, CEO de Bank of America México, contó con la participación de Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART; José Ignacio Dougnac, CEO de Sky Airline; Eduardo Lombana, CEO de Wingo; y Mauricio Sana, CEO de Flybondi, quienes compartieron desde sus experiencias cómo algunas acciones gubernamentales en la región han dinamizado al sector aéreo, mientras que otras lo han frenado.
Publicidad
Eduardo Lombana, CEO de Wingo, explicó que la reducción de la tasa aeroportuaria, de $ 98 a menos de $ 40, en Cartagena disparó el turismo en la ciudad, y cuando Colombia decidió bajar el impuesto al valor agregado (IVA) a los tiquetes, de 19 % a 5 %, se convirtió en uno de los países que más rápido se recuperaron después de la pandemia, logrando 48 millones de pasajeros. No obstante, al volver al 19 % de IVA, generó que las reservas aéreas se contrajeran.
“Creo que nosotros tenemos una tarea y un camino largo por recorrer. Debemos seguir vendiendo la aviación a nuestros gobernantes como un dinamizador social. El gran aporte de la aviación es que hace que los pequeños negocios y emprendedores puedan acceder al transporte aéreo y visitar lugares que antes no pensaban visitar”, dijo Lombana.
Publicidad
Ecuador redujo tasas Eco Delta y Potencia Turítica desde junio del 2023
En Ecuador, desde el 1 de junio pasado, también se redujeron las tasas Eco Delta (ED) y Potencia Turística (PT) para hacer más competitivo a este mercado. Las reducciones se aplican en los boletos internacionales de los aeropuertos José Joaquín de Olmedo de Guayaquil y Mariscal Sucre de Quito.
Se estableció que el cobro de la tasa Eco Delta, que se aplica para ecuatorianos que viajan al extranjero, corresponda al 5 % del costo de la tarifa neta del servicio, con un techo máximo de $ 50. Por ejemplo, si el valor neto, antes de impuestos, de un pasaje es de $ 100, la tasa ED sería de $ 5.
Mientras que la tasa Potencia Turística, que se aplica para extranjeros que viajan al Ecuador, será del 5 % del valor neto del boleto aéreo, antes de impuestos, con un techo máximo de $ 10. En este caso, por ejemplo, un costo del servicio de $ 100 tendría una tasa PT de $ 5.
En el congreso de Cancún, el CEO de Wingo planteó la necesidad de que como gremio se emprenda una iniciativa que permita dar un paso más adelante de lo logrado con el Acuerdo de Montreal (celebrado el 28 de mayo de 1999, para la protección de los pasajeros, equipajes y las mercancías en vuelos internacionales), que unifique normativas relacionadas con los pasajeros.
“Creo que tenemos que comenzar a ver de qué manera hacemos mucho más homogéneo este tema de deberes y derechos de pasajeros, el cual en Latinoamérica nos está haciendo tanto daño. Tenemos tantas diferencias normativas entre los países que realmente, al final, lo que hacen es frenar a la industria”.
CEO de Sky Airline: ‘Se necesitan políticas de Estado que trasciendan a los Gobiernos’
Por su parte, José Ignacio Dougnac, CEO de Sky Airline, explicó que en 2018 una reducción significativa de las tasas aeroportuarias en la ruta Santiago-Mendoza, lograda a través de un acuerdo con los Gobiernos de Argentina y Chile, aumentó de forma significativa el tráfico entre esos destinos, generando mayores ingresos fiscales y abriendo las oportunidades de negocios entre ambas ciudades.
“Podríamos pensar hacer esto integrando mucho más a Latinoamérica en sus economías. Creo que hay grandes oportunidades si logramos tener una visión de largo plazo y una visión de Estado, de desarrollar una aviación similar a la que tienen hoy día países en Europa”.
Dougnac sostuvo que la región y el sector aéreo requieren del impulso de políticas que trasciendan a los Gobiernos de turno. “Nosotros tenemos que tratar de trabajar con los Estados, no con los Gobiernos que estén en el momento gobernando, para tener una política que nos permita avanzar en el largo plazo hacia una aviación que les dé acceso a las personas a poder realmente transportarse”.
También resaltó la importancia de hacer las inversiones adecuadas en las infraestructuras aeroportuarias.
“Si hacemos las inversiones correctas, definitivamente vamos a ir en pro de los consumidores, en pro de la conectividad de los países, de las economías, de la generación de recursos para las economías en sí mismas”, sostuvo Dougnac. El empresario agregó que el tener una visión de largo plazo y obtener una buena coordinación público-privada puede hacer la diferencia en un plazo de 15 a 20 años.
“En Latinoamérica hay un tremendo potencial para poder desarrollar con mucha fuerza no solo el turismo, sino los negocios entre los países de América Latina, que hoy día tienen una complejidad mucho mayor que los negocios entre los países europeos”, concluyó el CEO de Sky Airline.