El Ministerio del Trabajo ya cuenta con el reglamento para la aplicación de la Ley para la igualdad salarial entre mujeres y hombres, que fue publicada en el Registro Oficial el 19 de enero de 2024.

El reglamento, que tiene como objeto “establecer el proceso de cumplimiento de las obligaciones” en la ley, se encuentra en el acuerdo ministerial n.° 2025-006 con fecha 8 de enero de 2025.

Publicidad

Estos son los puntos principales de la Ley para la igualdad salarial entre mujeres y hombres

El reglamento, que es de aplicación obligatoria tanto para el sector público y privado, cuenta con 17 artículos; cinco disposiciones generales; cuatro disposiciones transitorias y una disposición final.

De acuerdo con la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, entre los puntos clave de este reglamento está en el artículo 3, que se refiere a la capacitación. Aquí se indica que los empleadores tanto públicos como privados en coordinación con las unidades de talento humano tendrán que realizar procesos de capacitación virtual, presencial o mixta, cuya duración será de mínimo 40 horas anuales.

Publicidad

En la capacitación se abordarán los siguientes temas:

  • Derechos laborales de mujeres y hombres
  • Igualdad de género
  • Erradicación de violencia y no discriminación en una empresa o centro de trabajo
  • Otros relacionados para establecer el trabajo de igual valor

Los empleadores públicos y privados también deberán realizar “acciones que evidencien la sensibilización sobre el valor de los trabajos desde una perspectiva de igualdad de género y sin discriminación”, así se establece en el artículo 4, que habla sobre la sensibilización.

Nuevos sueldos en Ecuador para 2025: estos son los mínimos para cada actividad económica

Los reportes de las capacitaciones, así como de la sensisibilización deben ser remitidas al Ministerio del Trabajo en enero de cada año, caso contrario habrá sanciones. La cartera de Estado se encargará de entregar los certificados de cumplimiento.

La Ley para la igualdad salarial entre mujeres y hombres, que fue aprobada en enero del 2024, tiene como fin “reducir la brecha de desigualdad de las mujeres en el ámbito laboral y garantizar la igualdad de remuneración y cualquier forma de retribución económica entre mujeres y hombres en el desempeño de un mismo trabajo o para un trabajo de igual valor”. (I)