En las últimas décadas el riesgo país se ha ido elevando. Si bien, ha tenido puntos bajos, ciertos conflictos locales e internacionales han definido su alza. De acuerdo al economista Pedro Romero, el riesgo país no es más que aquella calificación que otorgan los inversionistas en el mercado de bolsas de valores, esta se refiere a qué tan probable es que un país incumpla sus operaciones financieras internacionales.
Mientras más bajo sea el puntaje, es una señal de que el país cumple sus obligaciones crediticias.
Publicidad
Actualmente, el riesgo país ecuatoriano alcanza los 1.945 puntos, la cifra más alta desde el 2020 y además, la segunda más elevada de la región. “Básicamente lo que se esta midiendo es la confianza y la credibilidad que existe con respecto a la probabilidad de que el gobierno ecuatoriano pague esa deuda”, señala Romero.
Los factores que se consideran para dar el puntaje se relacionan con factores internos y externos como: el déficit fiscal, la deuda externa pública, la inestabilidad política, entre otros. Ecuador vive un contexto de inestabilidad con las huelgas, marchas, pero un gran efecto lo tuvo el paro nacional del pasado mes de junio. Una decisión política es capaz de variar el riesgo país.
Publicidad
No afecta mi bolsillo
“Al ecuatoriano de a pie no le afecta que suba o baje el riesgo país, quizás ni siquiera sabe lo que significa. Al contrario de lo que sucede con el gobierno, quienes toman en consideración este puntaje para la toma de decisiones, por ejemplo, pueden determinar si emitir o no más deuda en el mercado internacional”, explica Romero.
Hasta el anuncio de recomprar deuda incide en que riesgo país se acerque a los 2.000 puntos
Un riesgo país bajo se traduce en endeudamiento internacional barato, que se puede reflejar en más gasto público que genere beneficios económicos y sociales, pueden traducirse en generación de empleo y crecimiento de la actividad productiva, de ahí la importancia para los gobernantes de mantener esta variable bajo control. (I)