El Gobierno apunta a levantar la producción nacional de petróleo, que en 2024 cerró con un promedio de 475.272 barriles diarios, entre Petroecuador y empresas privadas. La apuesta para 2025 es aumentar 104.816 barriles diarios para alcanzar un promedio de 580.088 barriles por día (bpd).

Las cifras fueron expuestas durante la presentación del plan de inversiones para el sector de hidrocarburos mediante el cual el Gobierno busca captar alrededor de $ 42.000 millones en inversiones hasta 2029. Entre los objetivos estratégicos están aumentar la producción de crudo, así como las reservas. El evento se realizó este miércoles, 22 de enero, en Quito.

Publicidad

La meta de este año se compone de 430.586 barriles de Petroecuador, 92.034 de operadores privados y 57.468 de proyectos de incremento de producción privada.

Metas para los próximos años

Según las proyecciones, se estima subir a 600.720 barriles diarios en 2026, bajar a 539.252 en 2027 y descender a 395.644 barriles en 2028.

Publicidad

Inés Manzano, ministra encargada de Energía y Minas, explicó que el Gobierno busca el “incremento sostenido y progresivo de la producción de hidrocarburos”. Solo en los bloques intracampos, como Lumbaqui, Tetete del sur y Pañayacu norte, se estima un aumento de 3.970 barriles diarios, con una inversión de $ 359 millones, dijo.

Además, los proyectos offshore tienen un potencial de 326.700 barriles adicionales diarios, lo que representa una inversión estimada de $ 12.000 millones.

Guillermo Ferreira, viceministro de Hidrocarburos, mencionó que se ha intentado aumentar la producción desde julio de 2024, después de la imprevista parada de operaciones a causa de la suspensión del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) debido a la erosión regresiva del río Coca.

Explicó que la explotación de crudo del año pasado también se vio disminuida por el inicio del cierre de pozos del bloque 43-ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini) a propósito de la consulta popular de 2023, en la que la mayoría de los votantes se pronunciaron a favor de mantener en el subsuelo el crudo del Yasuní.

Se cerraron 10.000 barriles del ITT en 2024 y para 2025 se espera cerrar otros 15.000 barriles adicionales, informó el viceministro. El cronograma gubernamental para el abandono de los 246 pozos del bloque 43 finalizará en diciembre de 2029.

Con esa realidad, se buscará aumentar el volumen de producción de crudo y de gas en otros bloques. Dentro de lo previsto para este año, Ferreira detalló que solo las compañías privadas perforarán 19 pozos y harán catorce trabajos de reacondicionamiento de Capex. Las inversiones se calculan por $ 82,9 millones, así como 33,5 millones de barriles acumulados.

Petroecuador prevé producir 379.218 barriles diarios

El gerente de Exploración y Producción de Petroecuador, Óscar Mosquera, expuso que en 2024 la petrolera estatal terminó con una producción acumulada de 139 millones de barriles y para 2025 se promete una cifra parecida: “Un poco menor, pero con muchos desafíos”.

Petroecuador registró un promedio de 381.567 barriles diarios el año que terminó, lo que equivale al 99 % de la meta de 384.902 barriles al día, según gráficos mostrados por Mosquera.

Las actividades planificadas para 2025 apuntan a alcanzar una producción de 379.218 barriles diarios y 138,4 millones de barriles acumulados. Además, se perforarán 114 pozos, de los cuales 66 serán por gestión directa de Petroecuador y 48 a través de consorcios de compañías que son socios estratégicos. Estos últimos están sujetos al anticipo de actividades y a la renegociación de contratos.

Las perforaciones que realizará Petroecuador significarán un desembolso de $ 600 millones en inversión, anunció el gerente.

Hay una diferencia de 51.368 barriles entre la estimación de la producción diaria presentada por Petroecuador y los datos que anunció el viceministro de Hidrocarburos.

Mosquera explicó que la meta del ministerio “es superagresiva”, que depende de muchos factores, ya que contempla el desarrollo de prospectos exploratorios que no están incluidos en los pronósticos de Petroecuador.

Dentro de los prospectos, que no son campos en desarrollo todavía, la petrolera estatal abarca los campos Sansahuari sur, Pacayacú norte, Tetete Sur, Apayca Nenque, entre los más importantes. “Son prospectivos, mas no son recetas probadas todavía; no pueden sumar al plan nacional”, precisó. (I)