Un nuevo mercado se abrió para productos no tradicionales ecuatorianos. Esta vez se trata de Argentina a donde productores de pitahaya roja y aguacate hass empezaron a enviar cargamentos, según indicó este lunes, 24 de febrero, el director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), Patricio Almeida.

Almeida recordó que en octubre del 2024 se concretaron las negociaciones para el acceso de estos dos productos a Argentina. Estos primeros envíos comprenden un contenedor de 24.000 kilos de aguacate y otro de 12.000 kilos de pitahaya roja. En el caso de esta última fruta, la producción que se exporta es proveniente de las provincias de Manabí y Guayas; mientras que de Carchi e Imbabura en lo que tiene que ver con el aguacate hass.

Publicidad

Banano inició el 2025 con buena productividad y demanda, pero con desafíos logísticos que resolver

Explicó que los envíos de estos dos productos hacía Argentina están a cargo de dos empresas exportadoras ecuatorianas, pero detrás hay ocho productores de pitahaya y seis de aguacates.

Por su parte, el viceministro de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Marco Oviedo, destacó el trabajo en conjunto entre la empresa privada y el sector público, para la apertura del mercado argentino.

Publicidad

“Hay muchas iniciativas que han desarrollado nuestras entidades adscritas, para que tengamos productos inocuos y lleguen a otros mercados”, manifestó Oviedo.

Añadió que el país tiene condiciones agroclimáticas favorables para el cultivo de estos frutales en diversas regiones. Información del MAG indica que la superficie cultivada de aguacate en Ecuador supera las 7.000 hectáreas y de pitahaya más de 8.000.

Según datos de la certificación fitosanitaria realizada por Agrocalidad, en 2024 se exportaron 2.788 toneladas de aguacate en 168 envíos a 12 destinos. De pitahaya se enviaron 47.798,80 toneladas en más de 8.000 envíos a 20 destinos.

Autoridades de Agrocalidad, del Ministerio de Agricultura y Ganadería; y representantes de las empresas exportadoras y productores, dieron detalles de la operación que se realizó para abrir el mercado argentino. Foto: Peter Tavra Franco

Santiago Pinto, presidente de la empresa exportadora Interanza, destacó que la apertura de este mercado para el aguacate se dio en “tiempo récord”. “Logramos aperturar este mercado con un trabajo fitosanitario importante, ya que el trabajo de los técnicos de Agrocalidad con sus pares de Argentina, permitió que hoy se concrete esta exportación”, comentó el exportador.

BanEcuador lanza línea de crédito de hasta $ 100.000 con miras a la exportación de la pitahaya amarilla

Pinto recordó que las primeras exportaciones de aguacate hass en los mercados internacionales iniciaron hace tres años, en febrero del 2022, y hoy están en siete diferentes destinos: en Europa, en Rusia, en Medio Oriente y ahora en el cono sur con Argentina y la cercanía en los mercados de la región. “De esa fecha, en 2022, hemos mandado más de 3 millones de kilos de la fruta”, indicó Pinto. Añadió que la empresa exportadora trabaja con más de 45 productores en siete provincias del país.

Por su parte, Francisco Castro, representante de los productores de Pitahaya, destacó la importancia de los mercados a los que llega la fruta, pero advirtió que la competencia ha complicado las operaciones, aunque resaltó que Ecuador siempre marca diferencias por la calidad de su fruta. “Con calidad sostenemos el negocio”, aseguró.

Reveló que también aperturaron el mercado de Canadá para la pitahaya y llegaron con un embarque en un tránsito de 23 días. “Llegamos muy bien en calidad... y en lo que es Argentina, la semana pasada, domingo, exportamos nuestro primer contenedor, eso también estaría llegando entre 15 a 16 días”. (I)