La provincia de Tungurahua se posiciona como la primera productora de mora en el país, que en esta época, debido a la gran demanda por ser el ingrediente principal de la colada morada, sube de precio.
Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el precio promedio del balde de 15 libras es de $ 7, pero llega hasta los $ 15 a finales de octubre e inicios de noviembre por las festividades del Día de los Difuntos.
Publicidad
Según cifras del Sistema de Información Pública Agropecuaria del Ecuador (SIPA) 2023, en Tungurahua se producen 7.098 toneladas de mora anualmente, en 868 hectáreas, centralizadas en los cantones Ambato, Tisaleo, Mocha, Cevallos, Patate y Pelileo.
Con acuerdo ministerial se oficializó el nuevo precio de la caja de banano de $ 7,25 para el 2025
Este sector productivo genera trabajo para más de 12.000 personas, de las cuales el 83 % corresponde a la mano de obra familiar, siendo en su mayoría mujeres quienes habitan y laboran en los sectores rurales.
Publicidad
Los mercados más representativos para comercializar la mora son las ciudades de Guayaquil, Cuenca y Quito. También se abastece al consumo local.
En tanto, el MAG aseguró que en esa provincia ha priorizado la intervención en el rubro a través de escuelas de formación de promotores agropecuarios especializados en mora, enfocados a procesos productivos con resiliencia al cambio climático, en las cuales, durante el 2024, se graduaron 110 agricultores.
También se ha beneficiado a más personas productoras del cultivo con kits tecnológicos agrícolas, bioinsumos, capacitaciones con grupos de transferencia tecnológica y asistencias técnicas especializadas en la implementación de fincas orgánicas para optimizar su economía.
El proceso productivo de la mora se estabiliza ocho meses después del trasplante de la planta y posiciona su producción uniformemente en un año, y su pico máximo de producción alcanza a los 18 meses. A partir de la primera cosecha la producción del cultivo es constante, por lo cual se constituye en una fuente permanente de obtención de recursos.
Vinagre, harina, pasta y apuntar a la alta cocina: el banano se reinventa en Ecuador
Sin embargo, mejorar e incrementar la cosecha depende de las buenas prácticas agrícolas que implemente el productor en sus fincas, como podas, manejo fitosanitario, riego tecnificado, manejo integrado de plagas y enfermedades.
Ruth Robalino, productora ambateña de fresa y mora, comenta: “El mayor sueño que tenemos como asociación es entregar el producto a cadenas de mercados nacionales, pues ellos avalan que el rubro no tenga pesticidas, es decir, que sea de calidad”. Robalino se dedica a esta labor desde hace quince años, lo que le ha permitido mantener a su familia. (I)