El nuevo precio de la gasolina extra y ecopaís oscilaría durante este año entre $ 3,03 como punto más alto (en octubre del 2024) y $ 2,65 lo más bajo (en junio del 2025), según proyecciones realizadas por el Ministerio de Economía.

Esto fue confirmado por la viceministra de Economía, María Cristina Avilés, quien explicó que los precios podrían estar más bajos o igual que los $ 2,72, precio con el que se inicia esta nueva etapa de los combustibles sin subsidio. Comentó que será difícil que llegue por encima de los $ 4, pues la banda de estabilización justamente sirve para evitar incrementos abruptos del precio. Mediante este mecanismo puede subir hasta 5 % y bajar hasta 10 % cada mes.

La funcionaria habló en una entrevista en Teleamazonas. Además, se refirió al tema de la compensación que se entregará a los sectores de taxis, camionetas de carga y tricimotos. Explicó que en el primer mes la compensación llegará a las cuentas de quienes ya están registrados, el mismo día del anuncio oficial de incremento del precio. Los siguientes meses los depósitos de la compensación se harán días después.

Publicidad

PROYECCIÓN PRECIO GASOLINA ECUADORPRECIO POR GALÓN
MESEN DÓLARES
JULIO 20242,72
AGOSTO 20242,85
SEPTIEMBRE 20242,98
OCTUBRE 20243,03
NOVIEMBRE 20242,99
DICIEMBRE 20242,93
ENERO 20252,89
FEBRERO 20252,85
MARZO 20252,76
ABRIL 20252,69
MAYO 20252,65
JUNIO 20252,66
FUENTE: MINISTERIO DE FINANZAS

También, recalcó que la compensación sirve para proteger a los ciudadanos de incrementos de tarifas. Además, el principal destino del ahorro será el sistema de protección social, infraestructura eléctrica o de competitividad.

El tema del nuevo precio de las gasolinas regulares ha levantado un importante debate, en el cual los diversos gremios tienen perspectivas totalmente contradictorias entre sí. La discusión se enfoca en cuál es el precio internacional, si el nuevo precio es liberalizado o no e incluso si existe o no subsidio.

Sobre el tema, Oswaldo Erazo, secretario de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe), comenta que el tema de los subsidios se debe analizar con base en datos oficiales. Si bien los datos de Petroecuador pueden resultar poco confiables, explica que los del Banco Central del Ecuador (BCE) son mucho más certeros. En este caso, a marzo del 2024, el BCE había indicado que el precio por galón de gasolina importada era de $ 2,72, pero sin tomar en cuenta los costos operativos (transporte, distribución y comercialización) ni el impuesto al valor agregado (IVA). En este sentido, el precio fijado estaría por debajo del precio sin subsidio.

Publicidad

Entre tanto, explica que ese precio tampoco está cercano al precio internacional. Este varía en los países, debido a que tienen diferentes porcentajes de importación de gasolinas, diversos costos de producción e incluso una serie de impuestos.

A pesar de aumento, la gasolina de Ecuador seguirá siendo una de las más baratas de la región

Así, el galón de gasolina en Ecuador sigue siendo uno de los más bajos, incluso con el incremento del precio. Por ejemplo, en Colombia está en $ 3,98 y en Perú, en $ 4,87. El promedio de las gasolinas internacionales de la región está en $ 4,69. En Uruguay el precio es de $ 7,66.

Publicidad

Para Erazo, un escenario positivo sería que más bien se liberan los precios, con lo cual se podría importar desde el sector privado y podría competir no solo por precio, sino por calidad y servicio. Ahora el consumidor está pagando más por la gasolina, tanto en precio como por IVA, pero no recibe nada a cambio. El gremio está preocupado porque en este proceso no se ha hablado de incrementar el porcentaje de comercialización que para los gasolineros ha estado congelado por más de 20 años.

Por su parte, David Almeida, secretario general de la Asociación Nacional de Trabajadores de Empresas Petroleras (Antep), tiene una lectura totalmente distinta. Asegura que no hay subsidio a las gasolinas y que el precio será liberalizado en pocos meses. Así, señala que ni las estadísticas de Petroecuador ni las del Banco Central toman en cuenta el verdadero costo de la gasolina.

Explica que desde su gremio han venido llevando una estadística desde los datos crudos de Petroecuador y considera que no existe subsidio alguno. Comenta que lo que hacen las otras entidades es comparar el precio internacional con lo que se vende en el país. Pero lo correcto es comparar el precio de producción de crudo, su refinación y a esto sumar el costo de la importación, que es del 65 % del total consumido. Con este cálculo el precio baja e incluso el precio de venta deja un remanente al país que el último año fue de $ 155 millones.

Indica que el precio del barril de gasolina es de $ 25 mientras que el importado es de $ 110.

Publicidad

Sobre lo dicho por las autoridades de Finanzas, en el sentido de que el subsidio que calcula Petroecuador en las gasolinas es superior al de la gasolina importada y comparable, Almeida asegura que esa cartera de Estado está “perdida” en materia de hidrocarburos. Recuerda que hace pocos días el ministro Juan Carlos Vega Malo había dicho que es más barato importar los combustibles y producirlos. (I)