La intención es acabar con la intermediación entre productores de pitahaya y exportadores, y es así como los representantes de las empresas Ecuador Divine y empresa El Okaso anunciaron que en la comunidad La Papaya, en la vía Rocafuerte-Tosagua, se instaló la primera planta de acopio, procesamiento y exportación de esta fruta en Manabí.
Olvin Intriago, propietario de la empresa El Okaso, indica que la producción de esta fruta tropical por hectárea en Manabí podría llegar a un promedio de 40.000 kilos de este producto de gran consumo en Estados Unidos, Europa y ya en algunas naciones asiáticas. Estima que en esta nueva planta procesadora mensualmente se podrían empacar un millón de kilos de pitahaya.
Publicidad
Pero a más de la producción, lo que motiva a Intriago es que solo esta empresa procesadora ya genera empleo para unas 300 personas de forma directa e indirecta, a más de que ya desde esta planta se puede enviar el producto directamente a los mercados internacionales, el primero que salió desde este lugar se dio el pasado martes 5 de octubre.
El inversionista de Ecuador Divine es el norteamericano Yordan Grey, que apostó por exportar esta fruta desde Manabí, por la calidad y todo el proceso de manejo de la cadena de producción de la pitahaya, cuyo sabor es único dijo.
Publicidad
De acuerdo con Proecuador en el 2018 el tamaño del mercado de la pitahaya en Estados Unidos y Canadá era de 129,1 millones de dólares. Se prevé que para el 2027 se incrementará a 194 millones de dólares con una tasa de crecimiento compuesta anual del 4,7% de 2019 al 2027.
¨En Estados Unidos y Canadá se ha segmentado la pitahaya en blanca, roja y amarilla. El consumo de la pitahaya blanca en las industrias de alimentos, bebidas y farmacéutica es superior al resto”, indica un comunicado de Proecuador emitido en junio de este año.
Intriago valora que ahora los productores de la fruta puedan entregar sin tener intermediarios a esta planta. De acuerdo con Juan Vera, presidente de Ecuador Divine, esta empresa en el 2020 exportó unos 18 millones de dólares en frutas como la pitahaya, maracuyá, granadallina, guanábana, cacao, tomate de árbol, pepino dulce y otros productos, y para este año las cifras por venta de estos productos al extranjero se prevén incrementar.
Okaso apuesta medio millón de dólares por más pitahaya
Magdalena Zambrano, habitante de la comuna La Papaya, dijo que estos espacios de labores son necesarios en medio de una crítica situación económica en el mundo, y donde tener un trabajo en la zona rural es más complicado aún.
¨Vemos con agrado todo lo que han hecho aquí los señores productores, porque sabemos que tenemos un espacio seguro de trabajo”, declaró Zambrano.
En Manabí las cifras de crecimiento de producción de este producto ascienden cada vez más. Genito Vélez, director de Agrocalidad en Manabí, señaló que al momento esta entidad revisa todo el proceso fitosanitario de la producción de esta fruta, indicó que a la fecha ya se han entregado unas 120 certificaciones para el cultivo de unas 600 hectáreas de la fruta no solo en Rocafuerte, sino en Chone, El Carmen y Jipijapa, pero reconoce que Rocafuerte está el 40 % del total de las hectáreas certificadas para el cultivo de la también conocida como fruta del dragón.
“Estamos certificando que estos predios estén libres de la mosca de la fruta, pero es importante señalar que en la provincia la producción va creciendo, y por ello Agrocalidad da el apoyo constante y permanente en los procesos de certificación”, reconoció.
Pero no solo la pitahaya atrae la inversión en Rocafuerte, también de productores de plátano y camarón de la zona norte de Manabí, tienen intención de invertir, según reconoció Patricio Zambrano, alcalde de este cantón. “Nosotros daremos las facilidades para que las empresas se asienten en este cantón y generen puestos de trabajo, nosotros daremos facilidades como mejorar caminos en zonas rurales y dotar de agua”, relató Zambrano. (I)