Ecuador presentó en Italia su primera marca de café libre de deforestación, denominado Tierra, un producto totalmente orgánico. Esto, tras una alianza que se inició en 2019 entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la empresa italiana Lavazza, dueña de la nueva marca.
Pese a que este fue el lanzamiento de la primera marca de café ecuatoriano, el país ya había realizado envíos de este tipo de café a Italia, precisamente a la empresa Lavazza. La primera exportación de café amazónico sostenible y con la mención de “libre de deforestación” fue en julio del 2022. Fueron 250 sacos de 69 kilos cada uno, con un total de 17 toneladas. Mientras que, para diciembre del 2023, los productores ecuatorianos alcanzaron precios récord de $ 4 la libra en el mercado italiano.
Publicidad
Según el MAG, con esta nueva marca, Ecuador se posiciona como pionero en prácticas agrícolas sostenibles y libres de deforestación, y establece un nuevo estándar para la producción de café a nivel internacional, así como facilita la apertura de nuevos mercados para las asociaciones de pequeños productores.
Café orgánico ecuatoriano se afianza en mercado italiano con precio récord de $ 4 la libra
Danilo Palacios, ministro de Agricultura y Ganadería, recalcó la importancia de la transformación de las prácticas agrícolas en la Amazonía ecuatoriana. “En zonas como Zamora Chinchipe los pequeños productores de café han adoptado sistemas productivos sostenibles que evitan la deforestación. Esta transición ha sido posible gracias a la implementación de una estrategia integral que promueve el desarrollo de cadenas de valor sostenibles en productos como el café, el cacao y la ganadería”, resaltó el ministro.
Publicidad
La importancia del proceso de certificación BPA+ (buenas prácticas agrícolas y libres de deforestación) incluye estudios geoespaciales integrales y verificación de terceros para garantizar que la producción de café cumpla con los más altos estándares de integridad ambiental. La Asociación de Productores Orgánicos Cuencas del Río Mayo (Acrim) y la Asociación Agro Artesanal de Productores Ecológicos de Palanda y Chinchipe (Apecap) se convirtieron en las primeras organizaciones del país en lograr la certificación nacional BPA+ Libre de Deforestación.
La iniciativa también es un componente principal de la estrategia de Lavazza para cumplir con la normativa de la Unión Europea, que exige la producción de café libre de deforestación a partir de enero de 2025.
Por su parte, María Cristina Recalde, viceministra del Ambiente, aseguró que este proyecto protege los bosques y los medios de vida de más de 400 familias amazónicas a través de la mejora de las prácticas de producción de café.
Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad, expresó que Ecuador se posiciona como pionero en el mundo en la producción de café con certificación BPA+ Libre de Deforestación. “Este impulso hacia la producción sostenible ha permitido que los pequeños productores participen de manera activa, a través del apoyo y orientación brindados por actores de la cadena de café, quienes han logrado mejorar la inocuidad, calidad y productividad para conquistar los mercados internacionales”.
Para Michelle Muschett, secretaria general adjunta y directora regional del Desarrollo de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, “este modelo colaborativo es un plan para cómo los países y las empresas pueden impulsar un cambio sistémico para asegurar tanto la sostenibilidad ambiental como la resiliencia económica”.
Giuseppe Lavazza, vicepresidente del Grupo Lavazza, manifestó que esto ejemplifica el compromiso de Lavazza con la sostenibilidad y las cadenas de suministro responsables. “Con el lanzamiento de Tierra para Ecuador estamos cumpliendo con los estándares ambientales venideros, y lideramos la promoción de prácticas sostenibles en la industria del café”.
Con este proyecto también se mejoró la infraestructura de 18 centros de acopio que han beneficiado a más de 70.000 productores locales, de los cuales el 40 % son mujeres.
Además, en colaboración con Fapecafes, una federación que representa a más de 1.800 familias de la región sur de la Amazonía ecuatoriana, Lavazza aseguró acuerdos comerciales que permitirán incrementar la exportación de café orgánico amazónico, cultivado bajo prácticas sostenibles y libres de deforestación. (I)