El estiaje empezó a mediados de agosto y la frágil situación del sector energético pone al Ecuador ante un riesgo de apagones, que según expertos podrían darse desde antes de finales de septiembre. Mientras, en el austro del país los caudales de los ríos afluentes al embalse del Paute, son bajos.

La sequía hidrológica que se registran en el austro del país, lugar donde se encuentra la central hidroeléctrica de Paute, lleva 54 días. Así lo reportó la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Saneamiento y Gestión Ambiental de Cuenca (Etapa EP), este miércoles, 4 de septiembre.

Publicidad

No obstante, ante la emergencia eléctrica declarada a mediados de agosto la generación eléctrica de las centrales hidroeléctrica de Mazar, Paute, Molino y Sopladora aumentó, pero las reservas de sus embalses descienden. En el caso de Mazar esta se encuentra 16 metros por debajo del máximo de su cota. El resto de embalses se encuentran en un margen promedio de sus niveles operativos habituales.

La cota del embalse de Mazar se posiciona este miércoles, 4 de septiembre, en los 2136,19 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), mientras que ayer, 3 de septiembre, se ubicó en los 2137,77 m.s.n.m., según información de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).

Publicidad

Ministerio de Energía lanza licitación para construir línea de interconexión entre Ecuador y Perú a 500 kV por $ 264 millones

La capacidad de esta represa es de 410 millones de metros cúbicos. El nivel mínimo de operación es de 2.098 m.s.n.m. y el máximo de 2.153 m.s.n.m. Es la segunda más grande del país, pero es la más importante para el sector eléctrico ya que abastece a las hidroeléctricas Paute, Mazar y Sopladora.

Actualmente la cota está a 16,81 metros de su nivel máximo. Debido a la sequía hidrológica que se registra en la provincia del Azuay. En la última semana el nivel de este embalse se redujo de 2141,36 m.s.n.m. a 2136,19 m.s.n.m., es decir, 5,17 metros, un aproximado de 73 cm diarios.

Hugo Arcos, ingeniero eléctrico de la Escuela Politécnica Nacional, indica que la reducción del nivel del embalse, que durante la última semana se ubica en torno a los 5 metros, refleja una condición de estiaje severo.

Para Andrés Oquendo, expresidente del Colegio de Ingenieros eléctricos, si las condiciones climáticas no cambian esta es una afirmación que pone al país en riesgo de que sucedan apagones antes de que finalice septiembre.

Aunque el caudal de la cuenca del Paute acrecentó a los 55,03 m3/s a las 11:00 del día y luego descendió hasta los 31,05 m3/s, pues ayer (3 de septiembre) alcanzó bajos niveles con 14,78 m3/s.

En cuanto al caudal de Mazar se ubicó en los 9,29 m3/s a las 14:00 de este miércoles, 4 de septiembre. Su caudal ascendió, pues el 3 de septiembre llegó al mínimo de 6,39 m3/s en horas de la tarde.

Gobierno lanzó plan para contratar 750 MW de energía por $ 1.000 millones, pero no se descartan apagones

Según el Operador Nacional de Electricidad (Cenace), la hidroeléctrica de Mazar este miércoles, 4 de septiembre, entregó un 4 %, , mientras que Paute aportó con 31 % a la generación de electricidad del país; en el caso de Coca Codo Sinclair esta sumó 21 % de energía.

En relación al pasado lunes, 2 de septiembre, Mazar produjo un 10 % menos, Paute un 6 % extra y Coca Codo Sinclair 3 % menos.

Oquendo explica que depende de la generación de las otras hidroeléctricas la disminución de la reserva del embalse de Mazar, sobre todo de Coca Codo Sinclair, ya que si esta baja la entrega de energía, los niveles en Mazar descenderán.

Por lo que señala que el problema es que “justamente Coda Codo esta disminuyendo su producción, en otras palabras el consumo es casi constante durante una semana, pero la generación de las diferentes centrales esta variando mucho y por lo tanto es probable de que la disminución del nivel más bien pueda aumentar”, puntualizó.

Además, Oquendo advirtió que los apagones pueden llegar antes de finales de septiembre, para él entre más tarde empiecen los apagones de manera más rápida empezará a disminuir el nivel del embalse.

Sugiere que se debería empezar ya con racionamientos y que estos no duren más de dos horas, a después tener apagones a finales de septiembre con una duración de cuatro horas.

En ese sentido, la producción de energía eléctrica nacional hoy, 4 de septiembre, fue generada en un 83 % por parte del parque hidroeléctrico, el 17 % restante provino de otra generación como térmicas y eólicas.

En la provincia del Azuay, Etapa informó que el caudal del río Tomebamba descendió a 0,69 m3/s, este se encuentra en estado de estiaje desde agosto. En cuanto al Yanuncay, Tarqui y Machángara sus niveles se mantienen bajos.

En esta provincia, el pasado lunes, 2 de septiembre, el alcalde de Cuenca, Cristhian Zamora, manifestó que si el estiaje continúa, se implementarán racionamientos del servicio de agua potable de entre seis y ocho horas diarias en subsectores.

Entre tanto, Ecuador compra energía a Colombia para que no sucedan los apagones, ante la falta de energía para cumplir la demanda eléctrica y la no entrada de los 100 megavatios que aportará la barcaza turca que se encuentra en Guayaquil. Asimismo, aun se espera que se efectúen los procesos licitatorios para los 750 megavatios adicionales. (I)