Para la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, “no existe la posibilidad de que haya un apagón en abril” y tampoco habrá “estiaje”. “Acuérdense, ‘abril aguas mil’ es porque hay lluvias”, agregó. Asimismo, mencionó que lo que ocurrió en ese mes del año pasado, cuando hubo cortes de luz, fue debido a la “mala gestión”.

Las condiciones hidrológicas han mejorado en Ecuador, lo que ha favorecido la recuperación de los embalses. Incluso, el presidente Daniel Noboa afirmó el 18 de febrero, durante una entrevista televisiva, que los ciudadanos pueden estar “tranquilos” respecto a los cortes de luz en este año y en 2026.

Publicidad

Calor sube consumo de energía, pero estaríamos ‘salvados’ de apagones en abril: expertos analizan la situación actual

La ministra Manzano dijo que el Gobierno ha recuperado 700 megavatios (MW), de los cuales 500 MW corresponden a las térmicas y lo restante es de las hidroeléctricas, como Baba y Sopladora, en las que se hicieron unas mejoras.

Añadió que aparte está Toachi Pilatón, que son 204 MW, y de ahí están las tres barcazas, que juntas suman 300 MW, cada una 100 MW. “Lo que quiero decirles a los ciudadanos es que no existe la posibilidad de que haya un apagón en abril y también quiero decir que no existe estiaje en abril. Se está cometiendo el error de comparar con lo que pasó el año pasado, pero no existe estiaje, acuérdense de que ‘abril aguas mil’ es porque hay lluvias”, sostuvo.

Publicidad

Mazar con 20 metros de diferencia

Según la ministra, lo que “pasó el año pasado fue una mala gestión en el inicio de la administración de ese ministro o ministra y su equipo de trabajo”. Explicó que actualmente hay 20 metros de diferencia, al 17 de febrero, entre lo que está Mazar y lo que estaba el año pasado. “20 metros de diferencia, ¿sabe lo que significa eso? Que el Gobierno nacional ha hecho gestión, gestión y más gestión para que eso no suceda, no nos suceda nunca más en un abril, que no es de estiaje”, reiteró.

Actualmente, el embalse de Mazar se encuentra por encima de la cota máxima, que es de 2.153 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.). A ese nivel llegó el pasado 10 de febrero, según la ministra Manzano.

Ahora incluso ha sobrepasado esos registros, para este miércoles, 19 de febrero, la cota está en 2.154,34 m s. n. m.

En cambio, en abril del año pasado, cuando hubo cortes de luz, se acercó al nivel mínimo, que es de 2.098 m s. n. m. Ahí estuvo por los 2.106,35 m s. n. m., específicamente el 17 de abril.

Por otro lado, la ministra Manzano indicó que el Plan Nacional de Electricidad lanzado en diferentes épocas, entre ellas, 2014 y luego también lo presentó el Gobierno anterior, 2023 hasta el 2030, “son planes fallidos, porque nunca ha tenido que solucionar lo que no se hizo desde el 2014″ y por eso hay un acumulado como de 1.500 MW a 1.600 MW pendientes debido a la “mala planificación que hubo en los gobiernos anteriores”.

Asimismo, indicó que la necesidad por el crecimiento, tanto en potencia como en energía, que es más o menos entre 3 % a 4 %, es de 300 MW anuales y eso se tiene cubierto para este año con la gestión realizada y con “aquella que están por hacer” y como ejemplo citó que el 17 de febrero lanzaron seis procesos de contratación para la generación de energía térmica.

Dijo que dentros de esos seis procesos de contratación están algunos que anteriormente no se concretaron y ahora no solo será público en la parte del lanzamiento, ahora lo están haciendo como giro específico de negocio de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec). “Hemos llamado a todos los interesados, hemos repasado con ellos directamente para no tener uno a uno las reuniones, sino que todos los interesados estén y adicionalmente a eso cuando lleguen las ofertas y vamos a hacer que sea público...”, señaló.

También comentó que tienen alrededor 500 MW en proyectos de energía eólica.

Sobre los contratos de los proyectos termoeléctricos El Salitral y Quevedo a cargo de la empresa Progen y de Esmeraldas adjudicado a Austral Technical Management, la ministra dijo que se están cumpliendo, pero que las multas van. “Desde la primera entrevista que me hicieron sobre este asunto siempre dije las multas van, porque esto es un tema de que también tenemos que hacer caso a la contratación y como estaban los formatos del contrato, lo que estamos haciendo ahora es gestionando que todas entren en marzo”, sostuvo.

Sin embargo, dijo que dada las condiciones hidrológicas y la gestión que han realizado, no están utilizando “ciertas térmicas en ciertos momentos del día” y algo similar ocurre con la generación flotante. Dijo que no está conectada al sistema nacional, pero porque “no la necesitamos” y que incluso en una de las últimas barcazas se establece que se paga solo lo que se contrató.

Agregó que en las térmicas también van a comenzar a hacer mantenimientos, que pese a que tienen más de 40 años, pero ha faltado cuidados en estas fuentes de generación de energía. (I)