Ante la situación energética que atraviesa Ecuador debido al déficit de generación, varias empresas mineras prevén construir sus centrales hidroeléctricas o analizan implementar otras soluciones para autoabastecerse de energía y no depender del suministro estatal. En días recientes, la ministra de Energía y Minas encargada, Inés Manzano, indicó que los proyectos que entren en operación deben contar con su propia generación.

Para el proyecto a gran escala Cascabel, ubicado en Imbabura, la compañía SolGold construirá una central hidroeléctrica con capacidad de 240 megavatios (MW), anunció Luis Mario Sánchez, representante de la empresa, durante una conferencia organizada por la Cámara de Minería del Ecuador (CME), el viernes 18 de octubre, en Quito.

Publicidad

Sánchez explicó que dentro de las condiciones que el Ministerio de Energía y Minas propuso para la suscripción del contrato de explotación se consideró que la mina cuente con su propio abastecimiento de energía. SolGold firmó con el Estado ecuatoriano el contrato de explotación en junio de este año.

Los 180 kilovatios que subsidiará el Estado equivalen a la mitad del consumo de una familia promedio

“Ya estábamos viviendo en ese momento, junio de este año, la escasez de energía. Los inversionistas de SolGold son muy sensibles a la problemática que existe. Estamos conscientes de que la generación (de energía) va, probablemente, a seguir siendo un desafío importante en los próximos años y mucho más sobre el año 2030, que es cuando esperamos empezar operaciones”, expuso Sánchez al auditorio.

Publicidad

Con ese contexto, anunció que la empresa ya ha firmado un memorando de entendimiento con un consorcio local, que está aliado con empresas de Brasil y Argentina, para el diseño de la hidroeléctrica, que se levantará cerca de la mina.

Luis Mario Sánchez, representante de la empresa SolGold, que tiene a cargo la mina a gran escala Cascabel. El ejecutivo expuso detalles del proyecto durante un evento organizado por la Cámara de Minería del Ecuador (CME), el 18 de octubre, en Quito. Foto: Cortesía CME. Foto: Cortesía

En la primera fase de producción, la operación del proyecto Cascabel requerirá cerca de 90 MW; y, cuando esté en su total capacidad, consumirá alrededor de 180 MW. Sánchez destacó que la hidroeléctrica tendrá un impacto positivo para la mina, pero también para la comunidad aledaña y para el país.

La compañía Lumina Gold, que tiene a cargo el proyecto de oro y cobre Cangrejos, que se localiza en la provincia de El Oro, analiza construir tres plantas de 50 MW cada una, adelantó Diego Benalcázar, vicepresidente de la empresa.

Comentó que el “consumo energético es clave” para el desarrollo de la industria. Y señaló que, “aunque la Constitución da el derecho de acceder a la energía regulada (por el Estado), no puedes pretender quitarle la energía al país como tal”. Agregó que se requiere que los trámites burocráticos de las entidades públicas sean ágiles.

Sobre el estado del proyecto Cangrejos, que es el depósito de oro más grande del Ecuador y el número 26 del mundo, según los estudios de prefactibilidad, Benalcázar informó que para el segundo trimestre de 2025 se prevé tener listo el estudio de factibilidad.

Banco Mundial ve en agricultura, minería y turismo potencial crecimiento para el Ecuador

Una de las dos únicas minas que actualmente están en producción, Fruta del Norte, ya se autoabastece con 8,5 MW de energía, lo cual es poco más de la mitad de los 17 MW que consume el proyecto, indicó Juan José Herrera, representante de la compañía Lundin Gold. La firma trabaja en su propia generación eléctrica desde 2023 y planea traer al país más generadores en las próximas semanas.

Herrera contó que a inicios de octubre de este año, ante la crisis energética y los racionamientos de energía, el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) solicitó a la empresa disminuir el consumo de la mina, ante lo cual se procedió sin complicaciones. La mina se autoabastece durante el horario de 08:00 a 18:00.

Según información compartida a este Diario por Lundin Gold, el costo aproximado de autogeneración desde que se inició la crisis energética es mayor a $ 1,5 millones, que han sido asumidos en su totalidad por la compañía.

Tarifa eléctrica

Con el anuncio del presidente Daniel Noboa de “eliminar el subsidio” eléctrico a las empresas mineras, durante el evento del viernes se instaló un panel que trató el debate que se ha generado en torno al tema.

Las grandes mineras son Lundin Gold y Ecuacorriente, que están catalogadas en el grupo de alto voltaje 2 (AV2), donde también están compañías de otras industrias. En el espacio se enfatizó que las tarifas “no constituyen un subsidio”, que son aprobadas por el Gobierno y están establecidas en el pliego tarifario.

La Cámara de Minería reiteró que no se trata de un subsidio específico para ningún sector, que el valor que pagan las dos grandes mineras (Lundin Gold y Ecuacorriente) es más bajo porque se conectan directamente al sistema de transmisión, para lo cual han hecho millonarias inversiones para la instalación y mantenimiento de equipos y cables.

Además, se resaltó que el beneficio no es solo para los proyectos mineros, sino también para las comunidades que reciben el suministro de electricidad, ya que anteriormente no tenían acceso al servicio.

QUITO (18-10-2024).- Exposición de Carolina Orozco, presidenta del Directorio de la Cámara de Minería del Ecuador. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

Más de $ 30.000 millones en inversiones en 33 años

En Ecuador hay quince proyectos mineros, de los cuales trece están en fase de exploración, y en producción solo se encuentran las dos minas a gran escala: Fruta del Norte y Mirador, ubicadas en la provincia de Zamora Chinchipe, precisó Carolina Orozco, presidenta del Directorio de la Cámara.

Según datos del gremio, al año 2057 se estima que los quince proyectos sumen una inversión global de $ 30.313 millones. De igual manera, se calcula que las exportaciones de minerales alcancen un monto aproximado de $ 217.913 millones.

Se estima que el país cuenta con reservas de aproximadamente 39,3 millones de onzas de oro, 41.774 millones de libras de cobre y 126 millones de onzas de plata.

Resaltó que la industria genera actualmente 145.407 empleos directos e indirectos, de acuerdo con cifras al segundo trimestre de 2024. Este año las exportaciones suman $ 1.874,9 millones, lo que representa el 10 % de las exportaciones nacionales.

Orozco propuso que el desarrollo de la minería debe ser “una política de Estado, no de Gobierno”, que no dependa de una voluntad política cambiante. (I)