La industria minera en Ecuador podría marcar un nuevo récord en exportaciones en 2025. La proyección es que los envíos al exterior alcanzarán los $ 4.000 millones el próximo año, según la Cámara de Minería del Ecuador (CME), con base en datos del Ministerio de Energía y Minas.

La meta representa una recuperación y crecimiento importante para la actividad tras un 2024 en el que la extracción de minerales se ha visto afectada por la crisis energética, ya que el Gobierno ha ordenado que las minas a gran escala Fruta del Norte y Mirador se desconecten parcialmente del Sistema Nacional Interconectado (SNI).

Publicidad

En 2023 las exportaciones mineras sumaron $ 3.324 millones, que es la mayor cifra registrada hasta el momento. Para 2024 el Gobierno estimaba superar ese resultado entre un 20 % y 30 % adicional; sin embargo, los racionamientos de energía impactaron en la industria minera, por lo que la perspectiva cambió y se prevé una caída en las exportaciones este año, reveló en noviembre la viceministra de Minería, Rebeca Illescas.

De acuerdo con datos compartidos por la Cámara, el jueves 26 de diciembre, la exportación de minerales ascendió a $ 2.659,4 millones entre enero y octubre. Y los productos mineros representan el 9,41 % de las exportaciones totales, indica la Cámara.

Publicidad

Minería en Ecuador: en noviembre se iniciarán los primeros trabajos para construir la mina de cobre Curipamba-El Domo

Además, destaca que la minería es el cuarto rubro de la economía nacional, el tercero de la canasta de exportaciones no petroleras y el primero de exportaciones no tradicionales.

La industria ha aportado a las arcas fiscales con $ 747 millones entre impuestos sectoriales (más de $ 226 millones) y generales (más de $ 521 millones).

La Cámara resalta tres hitos importantes que han ocurrido en 2024:

  • Proyecto Curipamba El Domo, de la empresa Curimining: En enero recibió la licencia ambiental para su construcción, con una inversión de $ 300 millones para esta etapa. Las obras para la edificación de la mina generarían más de 800 empleos directos y 3.000 indirectos. Se entregarán $ 380 millones al Estado por regalías e impuestos.
  • Proyecto Cascabel, de la empresa SolGold: Se firmó el contrato de exploración. El desarrollo del proyecto tendrá una inversión de $ 4.200 millones. Es una de las 20 minas más destacadas de la región. Se calcula que su periodo de producción durará 28 años, en los que se extraerá cobre, oro y plata. Y se generarán $ 6.700 millones para el Estado.
  • Proyecto Cangrejos, de la empresa Lumina Gold: En noviembre se dio a conocer el cierre de negociaciones con el Estado. Es la mina de oro más grande del país. La firma del contrato de explotación está previsto para enero de 2025.

Ministerio de Energía se alista a firmar el contrato de explotación de la mina de oro Cangrejos

Obstáculos por resolver

“El 2024 ha sido un año de desafíos, pero lleno de avances también para la industria minera”, resume María Eulalia Silva, presidenta de la Cámara de Minería. Entre los avances exalta la participación del presidente de la República, Daniel Noboa, en la convención anual PDAC de minería responsable.

Además fue importante la presentación de un informe del Banco Mundial que concluyó que la minería, junto con la agricultura y el turismo, “son sectores clave para erradicar la pobreza en nuestro país”, recuerda Silva.

Aunque la perspectiva para 2025 es alentadora para las exportaciones existen asuntos pendientes por resolver en beneficio de la industria. “Hay varios obstáculos. Es fundamental contar con una política minera de Estado que trascienda los gobiernos y las administraciones turno, que proyecte una visión a largo plazo y que se establezca los objetivos nacionales en el sector minero”, comenta la presidenta de la Cámara.

Banco Mundial ve en agricultura, minería y turismo potencial crecimiento para el Ecuador

A ello se suma que si bien Ecuador posee regulación extensa “carece de leyes específicas como la de consulta ambiental y la de consulta previa, libre e informada”. La directiva menciona que dichas leyes, cuyo trámite está en manos de la Asamblea Nacional, “deben garantizar el desarrollo sostenible para el país”.

La apertura del catastro minero es otro pendiente. El Gobierno ha ofrecido reabrir el catastro en diciembre de 2025 y la Cámara confía que se concrete en los tiempos previstos.

Silva anota que un tema fundamental para el desarrollo de la industria y el país es combatir a la minería ilegal. “Esta es una actividad marcada en un esquema de delincuencia organizada, que busca frenar a la minería responsable”.

Y no deja de lado el tema energético: la crisis eléctrica “ha impactado en todos los sectores productivos” y debido a que es en parte consecuencia del cambio climático, el problema se seguirá presentando en el futuro próximo. Por ello enfatiza que Ecuador requiere una “política energética que asegure el buen desempeño de la provisión eléctrica en el país”. (I)