La globalización e internacionalización de nuestras empresas, junto con el cumplimiento de las exigencias comerciales internacionales, han permitido un crecimiento considerable en el valor exportado de productos no petroleros. Este crecimiento se ha mantenido incluso en años difíciles como 2020, durante la pandemia de COVID-19.

En 2020, Ecuador logró superar los valores de exportación de 2019 en un 10,65 %, alcanzando $15.101 millones en comparación con los $13.648 millones de 2019. En los últimos cinco años, Ecuador ha exportado productos no petroleros a 169 países, lo que demuestra la relevancia comercial de nuestros exportadores en el mercado internacional.

En 2023, Ecuador exportó aproximadamente $22.175 millones en productos no petroleros, un incremento del 5,24 % en comparación con 2022.

Japón

Un mercado altamente atractivo para fortalecer nuestras relaciones comerciales es Japón. La economía japonesa es sólida y desarrollada, caracterizada por un alto poder adquisitivo. Su PIB per cápita asciende a $33.823. Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, se espera que la economía nipona cierre el año 2024 con un PIB nominal de $4,9 billones, ubicándola dentro de las cinco economías más atractivas del mundo. Los productos ecuatorianos son muy apreciados en este mercado, lo que presenta una oportunidad significativa para incrementar nuestras exportaciones y fortalecer lazos comerciales. En 2023, Ecuador vendió aproximadamente $227 millones en productos no petroleros a Japón.

Los principales productos exportados a Japón fueron: productos agrícolas en conserva (27 %), camarones (26 %), banano (23 %), cacao (7 %), flores naturales (5 %), elaborados de cacao (4 %), abacá (2 %), harina de pescado (2 %) y otros (5 %). Este mercado demanda productos alimenticios de alta calidad y exóticos, como frutas tropicales, cacao fino de aroma y café especial, además de productos pesqueros y acuícolas sostenibles.

Según el Centro de Comercio Internacional (ITC), Ecuador tiene el potencial de duplicar las exportaciones a este mercado y así incrementarlas a aproximadamente $410 millones. El ITC estima que el camarón ecuatoriano actualmente cubre solo el 20 % de la demanda japonesa, con un potencial de crecimiento adicional de $140 millones. La industria camaronera debe considerar fidelizar este mercado con alto potencial de demanda.

Wood Villacrés Helguero, Economista
Emiratos Árabes Unidos

El mercado de Emiratos Árabes Unidos (EAU) se ha convertido en un destino clave para las exportaciones ecuatorianas. Con uno de los mayores ingresos per cápita del mundo, aproximadamente $53.700, EAU representa una oportunidad valiosa para nuestros exportadores. Desde 2019, las ventas ecuatorianas hacia este país han crecido significativamente, destacándose el oro, banano, camarón, flores y café. Además, existe una oportunidad prometedora en la exportación de productos gourmet.

Entre 2019 y 2023, las exportaciones experimentaron un crecimiento significativo, pasando de $58 millones a $600 millones, lo que representa un crecimiento del 935 %. Este incremento se debe principalmente a las exportaciones de oro, que pasaron de $3,3 millones en 2019 a $457,9 millones en 2023, convirtiéndose en el producto más destacado en este período.

Las exportaciones de banano también crecieron de $44,8 millones en 2019 a $83,4 millones en 2023, lo que representa un aumento del 86 %, manteniéndose como uno de los productos clave para este mercado. Las flores naturales aumentaron de $856 mil en 2019 a $11,6 millones en 2023, lo que representa un crecimiento de 1.260 %. Aunque hubo fluctuaciones en algunos años, el incremento es notable. Por otro lado, las exportaciones de café industrializado, a pesar de haber mostrado variaciones, pasaron de $1.428 en 2019 a $2.287 en 2023, registrando un aumento del 60 %.

En conjunto, el incremento en las exportaciones de oro, banano, camarones, flores naturales y café industrializado ha sido fundamental para el aumento total de las exportaciones ecuatorianas hacia Emiratos Árabes Unidos. Este crecimiento refleja no solo la capacidad de Ecuador para diversificar su oferta exportadora, sino también la fortaleza de sus sectores agrícolas y mineros. La significativa subida en el valor de las exportaciones de oro ha sido un factor crucial, junto con el continuo crecimiento en las exportaciones de banano y el notable desempeño de productos como las flores naturales y el café industrializado.

La combinación de la globalización de nuestras empresas y la identificación de mercados clave como Japón y los Emiratos Árabes Unidos ha permitido a Ecuador no solo mantener, sino también incrementar significativamente sus exportaciones de productos no petroleros. Este éxito demuestra la capacidad y la competitividad de nuestros exportadores en el escenario internacional y subraya la importancia de continuar desarrollando relaciones comerciales estratégicas.