El banano no pudo mantener el crecimiento de sus exportaciones con las que cerró el 2023, cuando se exportó del 5,84 % al 7,90 % más que en el 2022, según cifras del sector. En contraste, en el primer mes del 2024 las exportaciones se ubicaron en 32,41 millones de cajas, lo que significó un descenso del -12,17 % en comparación con lo exportado en enero del año pasado, 36,90 millones de cajas, de acuerdo con cifras de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec).
La disminución también se refleja en las cifras de la Asociación Ecuatoriana de Exportadores de Banano (AEBE), que reporta un recorte menor al señalado por Acorbanec. Según el gremio, en enero las exportaciones fueron de 33,54 millones de cajas de banano, 2,47 millones de cajas menos que en enero del 2023, esto se traduce, según AEBE, en una reducción del 6,87 %.
Publicidad
Mientras, al analizar los cinco mejores destinos de las exportaciones en el reporte de Acorbanec, de los 32,41 millones de cajas exportadas en enero pasado, se estableció que el 29,93 % se destinaron hacia la Unión Europea (27 países) como principal mercado; el 19,10 % hacia Rusia como segundo mayor destino; el 13,35 % hacia Medio Oriente como el tercer mayor destino; el 12,59 % hacia los Estados Unidos como el cuarto mayor destino, y el 6,19 % hacia África.
Otros destinos:
Publicidad
- Cono Sur: 5,41 %
- Asia Oriental : 5,07 %
- Asia Central: 3,67 %
- Europa del Este: 2,09 %
- Reino Unido: 1,15 %
- Oceanía (Nueva Zelanda): 0,95 %
- EFTA (Noruega): 0,42 %
- Canadá: 0,003 %
- Otros mercados: 0,03 %
En tanto, las principales reducciones se reflejan en la Unión Europea con el -16,43 %, Rusia con el -25,41 %; Medio Oriente con el -11,29 %; Estados Unidos con el -11,56 %; Cono Sur con el -9,66 %; Reino Unido con el -30,85 %.
De acuerdo con Richard Salazar, director ejecutivo de Acorbanec, las reducciones se deben a dos razones: menos producción y la decisión de algunos mercados de comprar a otros proveedores.
Salazar explicó que el recorte de producción se debió a la menor cantidad de enfundes de la fruta entre las semanas 41 y 45 que se debía cosechar en enero a partir de la semana 1 de este 2024. Sin embargo, aclaró que a partir de la semana 49, que se cosechó en febrero, la producción subió.
“En parte esto es por la producción más baja, sobre todo, pero en segundo lugar también hay mercados que han comprado menos, sobre todo en Europa, porque no se cerraron contratos y han preferido comprar banano de otros países, como Costa Rica y Colombia, con mayor énfasis en Reino Unido y Europa”, explicó Salazar.
Indicó que otro factor que impactó en este inicio de año y por el que los mercados han preferido comprar a otros proveedores es el incremento de precios que se dio en Ecuador, donde la fruta pasó de un precio mínimo de sustentación (PMS) de $ 6,50 en 2023 a $ 6,85 en este año. “Esa subida de precio afectó también de una u otra manera porque encarece todo y obviamente los compradores internacionales optan por lo más barato”, indicó Salazar. En el caso de Rusia, aclaró que no optó por comprar a otro país, sino que están comprando menos banano en general.
No obstante, también se evidencian incrementos, sobre todo África con el 30,04 %, Asia Oriental con el 8,61 %, Asia Central con el 15,26 %, Europa del Este con el 24,88 % y el EFTA con el 14,96 %. (I)