“Fuera mecheros de la muerte” y “Mecheros nunca más” eran algunas de las frases que se leían en carteles colocados en un recinto en el cual, al menos ocho jóvenes, hombres y mujeres, que apoyan las causas de la Amazonía, cumplían ayuno voluntario.

La medida se realiza en la iglesia del Girón, en Quito, como protesta ante la falta de cumplimiento de la sentencia emitida en enero del 2021 por la Corte de Sucumbíos, en el sentido de que se apaguen los mecheros, y la falta de pronunciamiento de la Corte Constitucional sobre una acción extraordinaria de protección presentada debido al mencionado incumplimiento.

La sentencia se dio luego que nueve niñas de la Amazonía demandaron al Estado por la contaminación que generan dichos mecheros, la cual incluso sería causa de cáncer en la población aledaña.

Publicidad

¿Quiénes son las niñas del caso mecheros que fueron retenidas en su camino a Quito?

Aunque Petroecuador asegura que al momento se han apagado 145 mecheros, Pablo Fajardo, abogado de las niñas demandantes, asegura que más bien se habrían incrementado.

En un principio eran 447 mecheros, algunos se han apagado, pero no se ha aprovechado el gas, sino que ha sido redireccionado a ciertos mecheros con más capacidad. De tal manera que ahora hay menos mecheros pequeños y algunos megamecheros, sobre todo, en Shushufindi, dijo.

Para Vivian Idrobo, coordinadora de la Alianza de Derechos Humanos, la falta de cumplimiento de la sentencia -que fue muy difícil de conseguir- hace profundo daño a la Amazonía, a las niñas, pero también afecta la democracia, al Estado de derecho. “¿De qué sirve obtener sentencias constitucionales si no se cumplen? Si ni bien obtenida la sentencia, se busca la manera de evitar dicho cumplimiento”.

Publicidad

Ella se refiere a un reglamento que emitió Petroecuador en el cual se indicaba que se eliminarán en una primera etapa los mecheros más próximos a poblados. Sin embargo, se consideraban próximos a los que se encuentran a 100 metros. Si están un poco más alejados entonces ya no son prioridad, y pueden eliminarse hasta el 2030. Esto es lo que critican. Sobre este tema se debería pronunciar la Corte Constitucional, sin embargo, “ya son tres años de un silencio”, indicó.

Gabriela Rueda es una de las jóvenes que se encuentra haciendo el ayuno. Ella explicó que su presencia en el lugar se debe a que buscan que haya justicia y que se cumpla con la sentencia y hacer más visible este caso. Explicó que el ayuno consiste en no comer alimentos, sino agua o té durante este tiempo y que dos veces al día pasa un médico revisando la presión y signos vitales en general.

Publicidad

Petroecuador asegura que avanza en el apagado y eliminación de 424 mecheros en Sucumbíos y Orellana, plan incluye reemplazo por nuevas tecnologías

Txarly Azcona, misionero capuchino que trabaja en el Vicariato de Aguarico, quien de vez en cuando entona cánticos a favor de la eliminación de los mecheros y de la vida en la Amazonía, aseguró que el ayuno y la oración fortalecen esta lucha “porque sabemos que Dios está con nosotros”. Hizo un llamado a que la población se solidarice con la causa y lleguen a colaborar o realizan un ayuno diario.

Entre tanto, Petroecuador, que es el encargado de apagar los mecheros, anunció que ha eliminado 145 mecheros de los 424 que existían en 2022, y hace pocas semanas aseguró que del 2024 a 2026 también eliminará un total de 93 mecheros adicionales ubicados en las provincias de Sucumbíos y Orellana, a través de inversión pública y privada.

Esto permitirá la captación y transporte del gas hacia las estaciones de procesos, para que este producto que se quema en las TEAS sea aprovechado e industrializado. Se espera captar un promedio de 21,5 MMSCFD de gas asociado y generar 79,5 megavatios (MW).

En la fase 2, que será hasta 2030, se continuará con la eliminación y está previsto implementar sistemas de captación de gas asociado, además de desarrollar proyectos para su aprovechamiento a través de generación eléctrica, calentamiento de fluidos e industrialización, de la mano de la inversión propia y privada, en los campos donde hay infraestructura y licencias ambientales aprobadas, dijo la empresa estatal.

Publicidad

Estas son las provincias más expuestas a pesticidas en Ecuador, según estudios

EP Petroecuador aseguró que con esta gestión está cumpliendo con el plazo establecido en la sentencia de la Corte de Justicia de Sucumbíos, para apagar los mecheros en sus operaciones hasta 2030.

El tiempo estimado para el apagado y desmontaje de los mecheros tradicionales va de 12 a 36 meses, dependiendo de la complejidad de implementación de la infraestructura y su ubicación geográfica. (I)