La cota del embalse de Mazar llegó este miércoles, 11 de diciembre, a 2.115 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) luego de 35 días de haber empezado su descenso de ese nivel hasta llegar al considerado crítico.

Esta central hidroeléctrica bajó al umbral de los 2.110 m s. n. m. el 9 de noviembre pasado y, tras las lluvias caídas en la provincia del Azuay, empezó a recuperarse poco a poco.

Publicidad

Desde las 14:00 de este miércoles la cota alcanzó los 2.115,02 m s. n. m. A las 15:00 ya estaba en 2.115,06 m s. n. m.

El embalse de Mazar es considerado el más importante para regular el sistema energético de Ecuador y alimenta a los de Amaluza y Sopladora, que se encuentran aguas abajo. Estas represas contienen el agua para el Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, conformado por las centrales Mazar (embalse Mazar), Molino (embalse Amaluza) y Sopladora (embalse Sopladora), que juntas aportan 1.757 megavatios (MW) al Sistema Nacional Interconectado (SNI).

Publicidad

La cota máxima de Mazar es de 2.153 m s. n. m. y la mínima es de 2.098 m s. n. m., aunque esta última, de acuerdo con los expertos, es de 2.115 m s. n. m. y por debajo de eso se complica su operación. Incluso en 2.110 m s. n. m. ya se considera crítico.

El exministro de Energía y Minas Antonio Goncalves había indicado que, cuando la cota de Mazar “llegue a 2.110 metros (sobre el nivel del mar), perdemos el control, donde se pueden cerrar las dos turbinas, y a partir de ese momento dependemos exclusivamente de lo que llueva”. Ese criterio había sido ratificado por la ministra encargada actual, Inés Manzano, aunque ahora maneja la cota mínima oficial, que es de 2.098 m s. n. m.

En abril pasado, cuando también hubo un periodo de apagones en el país, la primera unidad de Mazar se paró cuando la cota estaba en 2.108 m s. n. m. y después se perdió la segunda unidad en cotas menores.

Mientras tanto, los ríos Tomebamba, Machángara y Yanuncay de Cuenca se mantienen en estado normal. Y el río Tarqui, en estado bajo. (I)