Los ríos de Cuenca, que alimentan el embalse de Mazar, registran una mejora en sus caudales. Tres de los cuatro ríos de Cuenca se encuentran en estado de caudales normales: el Tomebamba, Yanuncay y Machángara; mientras que el Tarqui está en estiaje, informó este jueves, 5 de diciembre, la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Saneamiento y Gestión Ambiental (Etapa).

En los últimos días se han registrado lluvias en la capital azuaya, y para hoy, en que se cumplen 146 días de sequía hidrológica, de acuerdo con Etapa, se registra un 97 % de probabilidad.

Publicidad

Crisis energética: planificación y lluvias se requieren para cumplir con la suspensión de cortes, según expertos

El presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Azuay, Diego Morales, comenta que la semana pasada llovió tres días de manera constante más de cuatro horas, lo cual fue positivo; y esta semana, desde el martes y ayer, miércoles, llovió toda la madrugada y en la noche, y esto permitió que tres de los cuatro ríos más importantes de Cuenca se encuentren en estado de caudal normal.

Y lo más importante de esas precipitaciones —dice— es que se dan en las zonas de recarga hídrica, es decir, en “las zonas que necesitamos que llueva, como El Cajas, Soldados, Chaucha”.

Publicidad

De acuerdo con Morales, la sequía hidrológica es un tema que principalmente afecta a las centrales hidroeléctricas y al suministro del agua. Dice que “esa agua que llega a los embalses es lo que determina si el embalse está en condiciones mínimas, máximas, normales”.

En ese contexto, explica que para superar la sequía hidrológica es necesario que los cuatro ríos se encuentren con caudales normales, y actualmente todavía falta un río, y con eso “superamos” la sequía hidrológica.

Los apagones de abril y octubre aumentaron la demanda de diésel, los demás meses el consumo de combustibles ha sido negativo

Comenta que para recuperar el nivel del embalse, para hacer que alcance su nivel mínimo operativo, que es de 2.115 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.), y comience a tener más caudal de ingreso que el caudal turbinado, se necesitan al menos diez días más de lluvia constante, de cuatro a cinco horas diarias.

Para las 11:00 de este jueves, 5 de diciembre, el caudal de Mazar se ubicó en 18,66 metros cúbicos por segundo (m³/s). De acuerdo con Morales, “tienen que entrar más de 120 m³/s para que pueda operar todo el Complejo Hidroeléctrico Paute Integral (conformado por las centrales Mazar, Molino y Sopladora) y ahora se encuentra en menos de 20 m³/s”.

Morales indica que se debe tener en cuenta que llovió en las zonas de recarga y se encuentra a “muchísimos kilómetros del embalse”, y para hoy en la tarde o noche “seguramente tendremos la medida del caudal de cuánto mejoró en función de las últimas lluvias; sin embargo, todavía falta; tiene que seguir lloviendo más de 10 días en este ritmo para que podamos alcanzar los 120 m³/s”.

Una nueva barcaza entregaría energía desde finales de la próxima semana, anunció la ministra Inés Manzano

Dice que lo más importante de aquí es que el caudal que ingresa sea mayor que el caudal que sale o caudal turbinado, y con esto se logra tener un balance positivo y, a la par, “generamos y recuperamos el nivel”.

Hoy, a las 11:00, la cota del embalse de Mazar se ubicó en 2.111,14 m s. n. m. La mínima es de 2.098 m s. n. m. y la máxima de 2.153 m s. n. m. El Gobierno se maneja con estos datos para la medición de la cota y operación. (I)