El potencial que brinda el mercado de la República Popular de China al Ecuador es muy extenso, no solo por el lado de las exportaciones sino también por el lado de las importaciones. 1.400 millones de habitantes, que cada año cuentan con mayor poder adquisitivo, despiertan el interés de cualquier astuto vendedor. Por otro lado, la producción china industrial y tecnológica, principalmente, cada vez se vuelve más competitiva y con sus mejores precios logra conquistar mercados externos.

El acuerdo comercial que entró en vigencia el 1 de mayo del presente año dará oportunidades para que puedan entrar al mercado chino una mayor y variada cantidad de productos ecuatorianos, principalmente alimentos, materias primas específicas y minería. Por otro lado, el sector productivo nacional podrá adquirir insumos, materias primas, servicios y bienes de capital a mejores precios.

En este sentido, la suscripción de un acuerdo comercial abre oportunidades para ambas partes, donde una de ellas será más favorecida que la otra por las particularidades de cada mercado.

Oportunidades

Pueden identificarse algunas oportunidades, tales como las siguientes:

a) Ingreso a otros importantes mercados de Asia Oriental: en la medida que desarrollemos con más fuerza nuestra presencia en el mercado chino y, con ello, desarrollemos la logística para llegar hasta allá, podemos aprovechar el acceso a otros importantes mercados del Asia Oriental, tales como Corea del Sur (con el cual estamos por concluir un acuerdo comercial), Taiwán, Japón y Singapur.

b) Acceso a nuevas y potentes tecnologías que China ha desarrollado en estos últimos años, en diferentes áreas, desde la medicina, la construcción, la energía, la comunicación y todos los campos digitales.

c) Posibilidades de atraer inversiones chinas a través de alianzas empresariales de fusiones y adquisiciones. China necesitará de grandes cantidades de alimentos que no podrán producirse internamente, lo que despertará el interés por inversiones en el exterior. Iguales necesidades existen y existirán en el suministro de minerales.

d) Utilizar el megapuerto de Chancay en Perú como una alternativa para llegar y traer de China productos en menor tiempo de navegación y a menores costos. Sobre esta posibilidad, Corpei organizará un seminario en septiembre para analizar si la oportunidad es real.

Desafíos

He aquí algunos de los desafíos que deberemos enfrentar para un ingreso exitoso y para resultados esperados del acuerdo comercial suscrito:

a) Asimilar la cultura del empresario chino, pues tienen una cultura comercial diferente de la occidental, a la que estamos acostumbrados. Si no la entendemos, corremos el riesgo de malos o fallidos negocios.

b) Influir en los gustos del consumidor chino, pues hay algunos de nuestros productos que no conocen o no logran apreciar a la fecha. Así mismo, debemos adaptar nuestros productos a sus gustos.

c) Acopiar volúmenes solicitados, pues debido a la distancia y a la dimensión del mercado, los pedidos serán significativos en volúmenes. El exportador deberá tener la fortaleza de acopiar la producción propia y de otros productores, así como tener el poder financiero para poder hacerlo.

d) Buscar eficiencia logística será otro de los desafíos a enfrentar, pues competiremos en muchos productos con proveedores localizados más cercanos a China.

Retos

a) El obtener los permisos sanitarios y técnicos para ingresar al mercado chino constituye uno de los mayores retos en esta aventura comercial. Las autorizaciones de ingreso para una alta gama de productos importados son muy estrictas y demoradas. Estas restricciones pueden frustrar las aspiraciones de muchos exportadores ecuatorianos, por lo que se deben buscar buenas y tempranas asesorías profesionales.

b) Obtener líneas de créditos que se adapten a las realidades del mercado chino, no solo en su monto y plazo, sino también a las realidades y modalidades comerciales de los bancos chinos, que necesitarán, entre otros requisitos, de debidas corresponsalías con el sistema bancario ecuatoriano.

c) Aproximarse con el idioma mandarín, pues el inglés no es de uso generalizado en China. Al aprender algo básico del idioma hay que aprovechar para aprender algo de su historia y cultura.

d) Articular con el Estado para que la política diplomática comercial acompañe a los empresarios en su ingreso a un mercado en donde las decisiones del Gobierno juegan un rol preponderante en los temas comerciales.

Como se ve, no todo es rosa y esperanza, pues también hay posibles peligros que deben evitarse o preverse. Uno de ellos es el “depositar todos los huevos en un solo mercado”, abandonando o desatendiendo los mercados que ha costado mucho conquistar y establecer buenas relaciones comerciales.