Por José María San Segundo Encinar, CEO global del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO)
La Responsabilidad ESG (Environmental, Social and Governance, por sus siglas en inglés) forma parte de ese conjunto de intangibles que proporcionan a las empresas un enorme valor competitivo y relacional con sus stakeholders. Y atendiendo a los datos recogidos por Merco, en las dos últimas décadas, el peso de la anteriormente conocida como Responsabilidad Social Corporativa, no ha dejado de crecer, aunque que todavía quede mucho camino por recorrer.
No obstante, según la 2ª edición de Merco Responsabilidad ESG, que encabezan Corporación Favorita (1º), Nestlé (2º), Produbanco-Grupo Promerica (3º), Pronaca (4º), Cervecería Nacional (5º), Banco Pichincha (6º), Paccari (7º), Holcim (8º), Consorcio Nobis (9º) y Grupo Difare (10º), una vez realizado el saldo entre fortalezas y debilidades, lo que más destacan los directivos empresariales de las empresas que operan en Ecuador no es precisamente la ética y la responsabilidad corporativa, que se sitúa en la tercera posición (+0,5), sino la calidad de la oferta comercial en primer lugar (+5,6%) y los resultados económico-financieros en segundo (+5,5%).
Hay que seguir trabajando en la consolidación de modelos de negocio que, además de ser competitivos y rentables económicamente, estén alineados con valores como la sostenibilidad, el buen gobierno o el compromiso social.
En este sentido, sí hay que destacar a todas aquellas empresas de Ecuador que han sido reconocidas en la 2ª edición de Merco Responsabilidad ESG por enarbolar un compromiso que persigue el bienestar de sus colaboradores, clientes y comunidades, y a la vez el desarrollo económico del país.
En el ranking destacan Nestlé en el sector de Alimentación; Zurich, en Aseguradoras; Unilever Andina, en Aseo y Cosmética; Toyota, en Automotriz; Cervecería Nacional, en Bebidas; Grupo Difare, en Cadenas de Farmacias y Distribuidoras; Corporación Favorita, en Comercio al por mayor y menor; Consorcio Nobis, en Conglomerado/Holding; Sambito, en Consultoría; Universidad San Francisco de Quito, en Educación; Laboratorios Bagó del Ecuador, en Farmacéutico; Produbanco-Grupo Promerica, en Financiero; Veolia Ecuador S.A., en Gestores Ambientales; Grupo Familia / Essity Ecuador, en Industrial; Diario El Universo, en Información y Comunicación; DK Management, en Inmobiliario; Holcim, en Materiales de Construcción; Lundin Gold, en Minería; Industrial Pesquera Santa Priscila, en Pesca y Acuicultura; Primax, en Petróleo y Combustibles; McDonald’s del Ecuador, en Restaurantes; Saludsa Sistema de Medicina Prepagada, en Salud y Cuidado Médico; Grupo Entregas (Fedex), en Servicios Logísticos; Corporación Quiport (Aeropuerto de Quito), en Servicios Públicos; Kruger Corporation, en Tecnología; Movistar (Otecel), en Telecomunicaciones; Latam, en Transporte Aéreo; y Oro Verde Hoteles, en Turismo y Hotelería.
No cabe duda de que una correcta actuación en lo relativo a este tipo de políticas supone una verdadera palanca reputacional que, a su vez, crea valor para las compañías. Pero apostar por la ESG no ha de ser sólo una cuestión de estética; es una estrategia clave para adaptarse a desafíos globales y asegurar el crecimiento en un entorno cada vez más exigente. Es por ello que las empresas que no demuestren un compromiso real con estas demandas de la sociedad, acabarán siendo irrelevantes.