¿Cómo debemos entender los factores ESG y qué relación tienen con la sostenibilidad?
Antes de cualquier cosa, es importante no mezclar los conceptos Responsabilidad Social, Sostenibilidad y ESG. La responsabilidad social es un modelo de gestión donde las empresas tienen en cuenta los impactos (positivos y negativos) resultantes de su operación y desarrollan estategias, planes y proyectos para minimizarlos o maximizarlos. La sostenibilidad es un objetivo empresarial que tiene que ver con la viabilidad del negocio en el tiempo. Una empresa sostenible es la que crea valor económico, ambiental y social a corto y largo plazo, logrando bienestar y progreso en las generaciones presentes y futuras. Los factores ESG son criterios que se utilizan para evaluar el desempeño y la responsabilidad de una empresa en áreas clave relacionadas con la sostenibilidad y la ética. Es decir, nos ayudan a evaluar qué tan sostenible es una empresa. Las empresas con altos estándares ESG suelen ser más atractivas para inversionistas y consumidores que valoran la sostenibilidad y la responsabilidad social.
¿Cuáles han sido los principales factores abordados por las empresas ecuatorianas en el 2024?
Es muy importante tener en cuenta que cada empresa prioriza los factores ESG en base a una metodología, basada en la identificación de la doble materialidad. La doble materialidad es un concepto clave en la sostenibilidad empresarial que se refiere a la necesidad de considerar tanto el impacto de las actividades de una empresa en el medio ambiente y la sociedad, como el impacto de estos factores externos en el rendimiento financiero de la empresa. De allí que los factores priorizados van a depender del giro del negocio. Sin embargo, si tuviera que mencionar algunos, podríamos identificar temas como el cambio climático, la gestión de emisiones, la eficiencia energética, la economía circular y la gestión de residuos, dentro de lo que sería el tema ambiental. En la parte social, podríamos mencionar el capital humano, la cadena de suministro sostenible, y el relacionamiento con la comunidad: con más acciones relacionadas con la reducción de brechas, la inclusión social, la educación, la erradicación de la desnutrición crónica infantil, etc. En lo que se refiere a gobernanza, tenemos temas como la transparencia y la ética empresarial.
¿Por qué el interés de las empresas en trabajar en estas áreas?
Habría que analizar varios factores. Por una parte, los inversores buscan empresas que cumplan con criterios ESG, ya que estas tienden a ser más resilientes a largo plazo. Por otra parte, las empresas tienen más normativa y presión del mercado, los consumidores son cada vez más críticos al momento de realizar una toma de decisión. Finalmente, la gestión de riesgos ya no es vista únicamente desde lo regulatorio sino de cómo los temas ambientales sociales y de gobernanza pueden impactar en la continuidad del negocio. El mundo actual atraviesa una gran cantidad de cambios y retos que no muchas organizaciones pueden sortear. La pandemia, por ejemplo, impactó de manera repentina en la supervivencia de una gran cantidad de negocios, y solo quienes estaban mejor preparados lograron salir adelante. Así mismo, hoy muchas empresas están inviertiendo tiempo y dinero en el diseño de planes de adaptación para hacer frente al cambio climático.
¿Qué áreas o aspectos falta por trabajar o reforzar desde el sector privado?
Hay que comprender que la gestión de la sostenibilidad no tiene que ver con acciones aisladas. Muchas organizaciones no alcanzan a ver a la sostenibilidad como un modelo de gestión completo. En el país existe un compromiso muy importante por parte de las empresas de diferentes sectores y tamaños, pero tenemos una deuda importante en las Pymes y en las cadenas de valor. Necesitamos empezar a trabajar con ellas, pues representan un gran porcentaje del sector productivo del país. Por otra parte, la transparencia es algo que debemos impulsar con más énfasis, también la adapatación al cambio climático y adelantarnos a las normativas que vendrán en los próximos años.
¿Cómo los factores ESG se relacionan con la ética empresarial?
Una empresa ética y alineada con los factores ESG no solo mejora su reputación, sino que también genera confianza y sostenibilidad a largo plazo. De hecho, en la G tenemos la respuesta: la gobernanza de una empresa tiene que ver con el gobierno corporativo y el comportamiento corporativo. En este último se espera que las empresas midan y reporten sobre la gestión de la ética empresarial, porque un comportamiento ético genera un clima de confianza para el quehacer de los negocios. Las empresas con buen gobierno corporativo evitan corrupción, conflictos de interés y aseguran que sus decisiones beneficien a todos los stakeholders (accionistas, empleados, clientes, sociedad).