El Ministerio del Trabajo presentó su propuesta de proyecto de ley para reformar la jubilación patronal. La iniciativa consiste en un fondo común con aportes de empleadores y trabajadores que se acumularán en un fideicomiso administrado por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess).

La propuesta ministerial fue difundida este martes, 29 de abril, en sesión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), que está integrado por delegados de trabajadores y empleadores.

La reforma es al artículo 216 del Código del Trabajo, que dispone que pueden acceder a la jubilación patronal los trabajadores que tengan 25 años de servicio en una misma empresa.

Publicidad

Sindicatos están de acuerdo en revisar la jubilación patronal

El proyecto de ley establece que los porcentajes de aportación serán definidos por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) mediante un cálculo actuarial.

El texto dice lo siguiente: “Los trabajadores que por veinticinco años o más hubieren prestado servicios para uno o más empleadores, en forma acumulada, continua o discontinua, tendrán derecho a la pensión jubilar patronal, para cuyo efecto se deberá constituir un fideicomiso a ser administrado por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) y que será compuesto con aportaciones tanto de los empleadores como de los trabajadores, en porcentajes que serán determinados mediante un estudio actuarial a ser realizado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), de acuerdo con las siguientes reglas:

*(las reglas serán determinadas por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-IESS, a fin de establecer mediante el estudio actuarial los porcentajes para trabajadores y empleadores)“.

Publicidad

Se plantea que el nuevo modelo rija para las nuevas contrataciones. No se establece un régimen transitorio para los trabajadores actuales.

La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, explicó la propuesta y argumentó que el régimen actual es nocivo porque deriva en despidos a trabajadores que cumplen 19 años en las empresas. Dijo, además, que solo el 4 % de los empleados en el sector privado logra acceder a la jubilación patronal.

Publicidad

Los representantes de sindicatos y gremios empresariales sugirieron instalar mesas técnicas, con presencia de delegados del IESS, para analizar el proyecto de ley y hacer propuestas.

Esta es la propuesta del Frente Unitario de Trabajadores para reformar la jubilación patronal

El Consejo aprobó el planteamiento por unanimidad. Se acordó el plazo de un mes para que las organizaciones y empresarios designen a sus delegados y revisen el proyecto.

Luego, se instalarán las mesas y desde ahí corre un plazo de 90 días. Al cabo de este tiempo se prevé tener listo el proyecto de ley final que se entregaría a la Asamblea Nacional para su discusión.

La ministra explicó que el IESS tiene la facultad para entregar los cálculos actuariales. Dijo que se dirigirá a la entidad para que envíe técnicos para participar en las mesas técnicas.

Publicidad

Núñez comentó que es importante “tener la sostenibilidad económica” del nuevo esquema de la jubilación patronal, porque ese ha sido “el punto más álgido” para los empleadores, ya que preocupa la cobertura en el tiempo de este tipo de jubilación.

Aunque hay consenso en revisar la propuesta ministerial, los sindicatos que conforman el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) han expresado sus reparos al proyecto de ley, ya que consideran que se “desnaturaliza” la figura de jubilación patronal al momento que el trabajador también tiene que aportar al fondo.

El FUT llevará a las mesas técnicas su proyecto de reforma al artículo 216 del Código de Trabajo, que fue elaborado en 2021, en el cual se plantea crear un fondo con financiamiento de los patronos, que sea administrado por el IESS.

Marcela Arellano, presidenta de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl), que es parte del FUT, reconoció que se ha modificado la estructura de trabajo en el país, así como las relaciones laborales, por lo que se considera “necesario actualizar la norma laboral”.

“Hay que garantizar la estabilidad, sobre todo, de las personas que están con más edad. A los 19 años de servicios una persona puede tener 40 años de edad, y con 40 años es difícil conseguir empleo. Es necesario proteger a los trabajadores que están entrando a la edad adulta. Y asegurar que se mantenga el empleo decente”, comentó Arellano.

Mencionó que uno de los temas que se deberán evaluar en las mesas es qué pasará con los trabajadores que actualmente se aproximan a los años de servicio para la jubilación patronal.

Por parte del sector empleador, Paúl Corral dijo que por años se han hecho propuestas para reformar la patronal, sin llegar a algo concreto.

Recordó que esta jubilación surgió en el año 1938 para cubrir a los trabajadores que no tenían acceso a la Caja del Seguro.

“Era un tema temporal y alterno; sin embargo, con el paso de los años se hizo algo definitivo y eso hay que respetarlo. Esta situación implica costos para todos, tanto para el sector empleador como para el trabajador. Los empleadores pierden la posibilidad de contar con la experiencia de funcionarios más activos”, señaló Corral, quien expresó que los empresarios reciben “con beneplácito” la posibilidad de volver a discutir una reforma a la jubilación patronal. (I)