El presidente Daniel Noboa no demoró en emitir el decreto ejecutivo con el cual concretó el anuncio gubernamental sobre la nueva tarifa del impuesto a la salida de divisas (ISD) del 2,5 %, que es la mitad del valor actual, que regirá en 2025 para la importación de materias primas esenciales para la industria nacional.
La medida no incluye a los bienes de capital, como maquinaria y equipos, que se requieren para la producción, así que la importación de esos productos pagará el 5 %.
Publicidad
El mandatario firmó el Decreto Ejecutivo 468, el 1 de diciembre, en el cual se establecen dos rangos tarifarios para 2025:
- Subpartidas arancelarias de sector farmacéutico: 0 %
- Subpartidas arancelarias de más sectores productivos: 2,5 %
Los porcentajes se determinaron con base en la Ley Orgánica para enfrentar el Conflicto Armado Interno, que faculta al presidente de la República a modificar el impuesto a la salida de divisas, de forma general, por sectores o por las variables que considere, previo dictamen favorable del ente rector de las finanzas públicas, sin sobrepasar el techo del 5 %.
Publicidad
El pasado 28 de noviembre el Gobierno ofreció que para los meses de enero, febrero y marzo de 2025 se aplicaría el 0 % del ISD y desde abril el 2,5 %, para materias primas importadas que se utilizan para producir bienes de venta local y de exportación.
Aquello sí se oficializó en el decreto presidencial, donde se puntualiza que la tarifa del 0 % permanecerá durante los tres primeros meses del próximo año “debido a la situación energética causada por las condiciones climáticas actuales” y se aplicará en el listado de subpartidas arancelarias que será determinado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Actualmente, la tarifa del ISD es del 5 %, pero los industriales pueden saldar lo pagado mediante el crédito tributario del impuesto a la renta, con lo cual el ISD no tiene efecto en los costos. Sin embargo, el próximo 31 de diciembre perderá vigencia el crédito tributario, por una sentencia de la Corte Constitucional, que declaró inconstitucional la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado.
Respecto del 2,5 % que se aplicará a partir de abril, Carondelet anunció anteriormente que el equipo económico del Gobierno definirá las subpartidas en coordinación con 17 sectores productivos.
Finanzas informó a este Diario que los sectores productivos son los siguientes:
- Alimentos y bebidas
- Metalmecánicos
- Química
- Acuícola
- Proteína animal
- Madera
- Plástico
- Higiene y limpieza
- Línea blanca
- Papel y cartón
- Textiles
- Banano
- Cerámica plana
- Farmacéutico
- Pesquero
- Flores
- Cacao
Distintos gremios empresariales han expresado sus reparos por la situación, ya que al perder el beneficio del crédito tributario el pago del ISD impactará en los costos, encareciendo la producción.
El presidente suscribió el Decreto Ejecutivo 468 con base en un informe técnico remitido el 28 de noviembre por el Ministerio de Finanzas con la metodología para la aplicación de la tarifa diferenciada del ISD.
En el decreto se recoge que el informe de Finanzas concluye que la modificación de la tarifa del impuesto para determinados bienes importados “permitirá apoyar al sector productivo evitando los costos adicionales relacionadas con materias primas, producto de la sentencia emitida por la Corte Constitucional, que podrían afectar a la industria nacional”.
Y añade que el “beneficio” pretende “mitigar el efecto económico en su conjunto (sector productivo, comercial, laboral y fiscal) por la eliminación del crédito tributario”.
Por otro lado, en el decreto se dispone al Ministerio de Agricultura y a la Secretaría Técnica del Comité de Comercio Exterior (Comex) informar al Ministerio de Economía con los actos normativos y las motivaciones técnicas para la determinación de los cupos de importación de aquellas subpartidas de productos agropecuarios que tengan déficit de producción nacional.
Estos insumos servirán para elaborar y actualizar el listado de subpartidas arancelarias que gravarán el 2,5 % del ISD desde abril.
Finanzas deberá evaluar cada semestre los resultados de la modificación tarifaria del ISD y realizará ajustes al listado de subpartidas, si es necesario. De igual manera, el ministerio analizará cada año las condiciones de las finanzas públicas y de balanzas de pagos, con el fin de concluir si las medidas deben o no continuar. (I)