Nota del editor: Estimado lector, esta información es parte de nuestro contenido prémium preparado al finalizar el 2023. En su contenido encontrará los hechos destacados de este año y por ello el acceso lo hemos dejado abierto.

Los indicadores económicos permiten evaluar al país y este 2023 a unos les ha ido mejor que a otros o al menos “han probado ser muy resilientes” como las exportaciones, que han tenido un buen desempeño a pesar de que se están desacelerando. Lo más complicado viene por el lado fiscal, en donde el gasto corriente ha subido aceleradamente, mientras los ingresos caen, lo cual se convierte en la “combinación perfecta para el desastre” y aquello se ve reflejado en el resultado que se espera para este año con un déficit de $ 5.600 millones. Cómo se movieron estos indicadores lo explica el editor de Análisis Semanal, Alberto Acosta Burneo.

Publicidad

Las exportaciones son un indicador positivo, hay sectores con excelentes desempeños, como la minería, “que sigue creciendo aceleradamente, ha alcanzado récord de exportaciones, aunque también se ve reflejada una desaceleración, pero siguen teniendo un desempeño importante”. A mitad de año las exportaciones mineras iban en $ 1.642 millones y a octubre ya superan los $ 2.900 millones, según cifras del Ministerio de Producción.

Ministro de Economía: Todos tenemos que pagar parte de la cuenta para sacar adelante este país

En el 2023 hay una crisis fiscal importante, lo cual ha generado que el gasto corriente suba aceleradamente, en tanto que los ingresos han tenido un descenso, dando como resultado un déficit de $ 5.600 millones y “atrasos, porque es la manera que tiene el Gobierno cuando no puede pagar”.

Alberto Acosta Burneo es editor de la publicación 'Análisis Semanal'. Foto: El Universo

A esto se suma la desaceleración económica, “reflejada en la oleada migratoria y que resume la dificultad de la situación actual”. En 2021 salieron del país unas 82.000 personas y en 2022, al menos 120.000. “Son salidas tan fuertes como lo que se vio después de la crisis del 99, también es uno de los indicadores más preocupantes del año”. Otros presentan desafíos y puntos positivos.

Empleo

  • Si bien está en una tendencia hacia la mejora, el empleo está muy lejos de lo que fue al fin de la bonanza. A noviembre del 2023 el empleo pleno está en 35,8 % frente al 35,6 % de un año atrás. En diciembre de 2014 el 50 % de la población económicamente activa tenía un empleo adecuado, pero se acaba la bonanza en 2014 y los indicadores de empleo comienzan a deteriorarse, caen significativamente y finalmente viene la pandemia y la destrucción del empleo adecuado es gigantesco.

Primera ley urgente de Daniel Noboa ‘es como un inicio, una primera señal al arrancar con el Gobierno’

Alza salarial

  • El sueldo básico se fija en $ 460 para 2024 al aplicarse un alza técnica de $ 10 y no los $ 25 que se esperaba, pues al cambiar de gobierno queda inconclusa la oferta de campaña de Guillermo Lasso, que si no se hubiera adelantado la posesión de Daniel Noboa iba a aumentar otros $ 25 como los dos años anteriores.
  • Para Acosta, “eran absolutamente irresponsables porque eran incrementos políticos y lo que producían era lo que vemos ahora, que el mercado de empleo adecuado es muy escaso”, por lo que siete de cada diez ecuatorianos o están desempleados, en la informalidad o en el empleo inadecuado. Y considera importante que se reintroduzca un mecanismo técnico de fijar salarios y eso se logra con el apoyo de multilaterales, con los cuales se fijó una forma de medir la productividad del trabajo y con base en la evolución de la productividad del trabajo determinar la variación salarial.

Alza salarial de $ 10 no deja contentos a trabajadores, pero sí a empresas que destacan que decisión haya sido técnica

Inflación

  • Del lado de los precios, las fuerzas inflacionarias están cediendo. Ya en octubre y noviembre la inflación fue -0,18 % y -0,40 %. “En junio del 2022 alcanzamos el máximo de inflación más fuerte y muy influenciados por la inflación internacional”, la mensual fue de 0,65 % y la anual 4,23 %.
  • En la pandemia, en otros países se emitió muchísimo dinero para tratar de sostener sus economías, que luego generó una fuerte inflación y “nos contagió a nosotros a través de la inflación importada”, al momento de traer del extranjero insumos, bienes de capital (...) todo costaba más y eso provocó una elevación de los precios internos. “Afortunadamente ya esas fuerzas están también descendiendo a nivel internacional, ya no hay ese impacto tan fuerte y en Ecuador los precios nuevamente están perdiendo impulsos, va a ser mucho más persistente a una inflación negativa”.

Inflación vuelve a ser negativa empujada por el precio de los alimentos

Riesgo país

  • El riesgo país de Ecuador llega a un pico de 2.141 puntos el 13 de diciembre del 2023, el más alto en los últimos tres años y después de la pandemia. Este indicador, que mide la percepción de los mercados internacionales sobre si un país podría cumplir o no sus obligaciones, e influye en el costo del financiamiento, no baja de los 2.000 puntos desde el 30 de noviembre y se atribuye al complejo panorama fiscal, elecciones consecutivas y otros factores.
  • Para Acosta Burneo, el riesgo país va a estar persistentemente alto, con subidas y bajadas, pero alto en general. Por ello dice que es importante que se pongan en orden las cuentas fiscales, porque mientras no ocurra aquello no va a tener para pagar, lo que a su vez hace que los inversionistas estén claros del riesgo. “El mercado va a seguir cerrado para el Ecuador hasta que se elija un nuevo presidente en 2025 y entonces se vea si realmente hay un compromiso con la sostenibilidad fiscal o si se va a caer en nuevamente un default de la deuda en los pagos que hay que hacer para el 2026″.

Crecimiento económico

  • El crecimiento ha sido muy reducido, la economía está desacelerándose, han venido cayendo las ventas, tres meses consecutivos de caída.
  • El Banco Central reduce su previsión de crecimiento del 3,1 % y pasa a 1,5 %, y para el 2024 espera apenas 0,8 %. “Es muy influenciado también por el costo gigantesco que va a tener cerrar el Yasuní ITT, el PIB petrolero para el próximo año se contraería en 7,2 %. Entonces, el crecimiento es uno de los grandes desafíos y por qué ese crecimiento tan lento”: se debe a la contracción de la inversión.

Proforma de 2024, con necesidad de financiamiento de $ 11.000 millones, deberá ser elaborada 90 días después de la posesión de Daniel Noboa

Inversión

  • De manera general la inversión se está contrayendo, se espera en el 2023 que la contracción en inversión sea del 0,2 % y el 2024 nuevamente un 0,2 %. Y son varios factores los que detienen la inversión. Por un lado está el tema de exceso regulatorio, las barreras del activismo ecológico que han detenido las consultas ambientales. “Hay más de 200 megaproyectos de inversión detenidos porque el Estado no ha hecho la consulta ambiental, tenemos más de 14.000 trámites en el Ministerio del Ambiente que están también retenidos”.
  • A eso se suma el entorno de la inseguridad que también limita la inversión. “Uno de los grandes desafíos del país es destrabar la inversión para poder acelerar el crecimiento, caso contrario con una inversión represada lo que tenemos es un crecimiento muy pobre y una economía en desaceleración”. (I)