Los consumidores con el alza de impuestos y las empresas con el pago de contribuciones son quienes financiarán el conflicto armado interno y las crisis social y económica que atraviesa el país y por lo que el gobierno de Daniel Noboa presentó el proyecto de ley urgente que se definirá en la Asamblea Nacional este martes, 6 de febrero de 2024.

La idea original del Ejecutivo era solo subir el impuesto al valor agregado (IVA) del 12 % al 15 %, pero no logró consenso durante el trámite en la Asamblea y tuvo cambios, así se agregaron otras opciones que salieron de las bancadas legislativas, una de ellas es que los bancos paguen una contribución sobre sus utilidades.

Publicidad

Tres votaciones ‘clave’ pondrán a prueba esta semana la mayoría legislativa RC-PSC-ADN

El informe para segundo debate plantea una contribución a las empresas sobre la base imponible de las utilidades netas gravadas con el impuesto a la renta del ejercicio fiscal 2022 que sería de 3,25 %. Se excluye a las micro, pequeñas empresas, bancos y cooperativas de ahorro y crédito.

Y es que para los bancos y cooperativas se crea una contribución mayor: del 5 % al 25 % de la utilidad gravada con el impuesto a la renta del ejercicio fiscal 2023.

Publicidad

La Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) lo considera confiscatorio. “Estamos dispuestos a colaborar... Sin embargo, en el proyecto de reforma tributaria se planea una contribución al sector productivo en general, pero a la banca se le pretende dar un trato distinto y discriminatorio. No podemos aceptar que se le quiera cargar el peso de lo que debe ser una contribución constituida bajo principios de proporcionalidad racional y equidad entre los diversos sectores empresariales, y no bajo criterios políticos de odio y discriminación”.

¿Cuánto pagarían los bancos por contribución propuesta en ley?

Las tarifas propuestas para la contribución de la banca van en escala, de acuerdo al monto de sus utilidades. A más ganancia, mayor es el porcentaje de aporte.

  • Si las utilidades del 2023 fueron mayores a $ 100 ́millones -y si la Asamblea aprueba el informe- la contribución será del 25 %. Serán los bancos Pichincha, Pacífico y Guayaquil los que deberán aportar con ese 25 %. El 17 de enero pasado el propio Banco del Pacífico informó que alcanzó una utilidad neta de $ 122,6 millones; mientras que Pichincha consta con $ 185,2 millones y Banco Guayaquil con $ 121,7 millones en la base de datos de Asobanca.
  • La segunda contribución más alta es del 20 % si la utilidad fue entre $ 50 ́millones y $ 100 ́millones. En este grupo estarían cuatro bancos: Produbanco, Bolivariano, Internacional y Diners Club. Los tres primeros reportan ganancias de entre $ 62 millones y $ 65 millones, y Diners $ 57 millones.
  • El 15 % se plantea para los bancos con utilidades mayores a $ 10 millones y hasta $ 50 ́millones. Aquí estarían Austro y Rumiñahui con $ 16,3 millones y $ 14,3 millones. El proyecto especifica que la contribución la deben hacer también las sucursales de bancos extranjeros domiciliados en Ecuador. Citibank consta con $ 16,7 millones de utilidad.
  • Si las utilidades son superiores a $ 5 millones hasta $ 10 millones, la contribución sería del 10 %. Aquí son tres los bancos que deberían aportar una décima parte de sus utilidades: Machala, Solidario y Loja.
  • La mejor contribución de 5 % es para los bancos que ganaron menos de $ 5 millones. Ese porcentaje lo pagarían Codesarrollo, VisionFund, CoopNacional, Banco Amazonas y Banco del Litoral.

Hay otras seis entidades bancarias que no entran a la propuesta, pues no reportan utilidades.

El ranking de los bancos de Ecuador con más utilidades del 2023

El cobro de esta contribución representaría al Estado un ingreso de $ 145,9 millones, incluyendo el aporte de las cooperativas de ahorro y crédito, según el informe aprobado por la Comisión de Desarrollo Económico.

Asobanca alerta que “de aprobarse este impuesto confiscatorio a los bancos, la carga fiscal se elevará al 76 %, afectando la solvencia patrimonial y, consecuentemente, reducirá su capacidad de generar crédito en un valor cercano a $ 4.000 millones” y que eso impactará al financiamiento que requiere el país. (I)