El Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae) informó que alcanzó cifras récord de declaraciones aduaneras de importación en este 2024. Según la entidad, el alza se registró en julio y agosto pasado, al indicar que en el distrito Guayaquil Marítimo el número de declaraciones aduaneras de importación fue de 33.959 (16.201 en julio y 17.758 en agosto).
Además, en lo que va del año, el 57 % —69.579 declaraciones de importación— de las que se registraron en Guayaquil se dieron en Inarpi (operador del Terminal Portuario de Guayaquil). Estas declaraciones representan 9.074 más que las presentadas en el mismo periodo del 2023, según el Senae.
Publicidad
Puertos: congestión en aduanas es por concentración de carga y no por recibir más buques desde China
Estas cifras récord de la Aduana contrastan con las últimas estadísticas de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), que indican que de enero a julio pasado las importaciones registraron una disminución del 8 %, principalmente por la reducción en las importaciones de materias primas y bienes de capital en 11 % y 7 %, respectivamente.
En el periodo analizado por Fedexpor, solo dos de los diez principales grupos de productos de importación registraron un crecimiento en su valor importado. Dentro de los que más aumentaron su valor importado destacan máquinas y aparatos eléctricos, y otros productos químicos que se incrementaron en más del 5 %, respecto al 2023. Por el contrario, los productos que registran mayor reducción son los productos de fundición de hierro y acero, cereales, y vehículos y sus partes.
Publicidad
Además, este incremento en las declaraciones aduaneras de importaciones se registra después que el 1 de mayo pasado entró en vigencia el acuerdo comercial entre China y Ecuador, pero también luego que en agosto pasado la Aduana reportó un incremento de carga proveniente desde China, el cual, según director general del Senae, Luis Alberto Jaramillo, representaba un alza del 50 % semanal en buques recibidos desde el gigante asiático, lo que generó una congestión.
Sin embargo, el 20 de agosto pasado, Iliana González, directora ejecutiva de la Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep), explicó que la congestión en los puertos de Guayaquil se debió al cambio de itinerario de las navieras y no a un incremento de buques. “Da la impresión de que hay un incremento o un exabrupto (sic) en el flujo de carga, pero en realidad es la misma carga, sino que coinciden que llega al mismo tiempo... No es ahorita por el tema de que se esté viendo que ya el acuerdo de libre comercio está generando este impacto”, aclaró en esa ocasión.
¿Por qué hay más declaraciones, pero menos importaciones?
Para la experta aduanera y directora de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Gabriela Uquillas, no es lo mismo hablar de número de declaraciones que de monto de importaciones. “Usted puede tener 100 importaciones cada una de $ 1 y en el año anterior haber tenido una sola importación de $ 10 millones. Entonces, tiene menos número de importaciones y en la otra tiene más número de importaciones, pero por menor monto, pero más valor”, analizó.
Esto, según Uquillas, de traer más importaciones, pero de menos montos, podría ser una reacción a la caída de ventas que ha experimentado el país en este año. Según un informe de la Cámara de Comercio de Quito, en el primer semestre de este 2024 las ventas del sector público y privado, sin incluir las exportaciones, llegaron a $ 96.319 millones, mientras en 2023 fueron de $ 99.453 millones, es decir, hubo una reducción de $ 3.134 millones en las ventas locales.
“Especulando, diría que como la gente ve que las ventas están caídas está trayendo en volúmenes más pequeños, no se arriesgan a traer una carga de gran cantidad. La salida de los inventarios están bajas, entonces más bien traen poquito”. Sin embargo, indicó que también pueden tratarse de nuevos actores que están conociendo recién el mercado. “Para definir eso con certeza hay otros datos que deberían conocerse”, precisó. (I)