La importación de maíz duro amarillo que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aprobó el martes 24 de septiembre, tras un consenso entre productores e industriales, en Quito, fue suspendida por dos semanas.

Así lo reveló este viernes, 4 de octubre, Adriano Ubilla, presidente de la Asociación de Producción Agrícola de Ciclo Corto (Asopracort), durante un conversatorio con medios de comunicación, en Guayaquil, donde aseguró que la decisión fue tomada la semana pasada por el ministro Danilo Palacios, tras reunirse con representantes del sector productor maicero en la provincia de Los Ríos.

Publicidad

Sin embargo, el MAG no ha informado oficialmente sobre esta decisión, aunque desde el sector industrial también se confirmó la suspensión. Este Diario consultó sobre la decisión del MAG a Jorge Josse, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (Aprobal), quien en las últimas semanas fue el vocero del sector industrial y que también estuvo en el Consejo Consultivo.

El MAG convocó al Consejo Consultivo del Maíz para definir si habrá o no importación

Josse confirmó la decisión tomada por la cartera de Estado de suspender la importación de manera temporal; no obstante, prefirió no dar más detalles ni un pronunciamiento de la industria al respecto. “Eso es lo que ha dicho el MAG. El MAG sabrá lo que hace”, señaló.

Publicidad

El ministro Palacios, como vocero del Consejo Consultivo del Maíz, anunció que se iban a importar 95.000 toneladas adelantando el cupo de importación del 2025. Ese producto tenía previsto llegar a Ecuador a inicios de diciembre próximo. Esto, después del insistente pedido de la industria de productores de proteína animal y alimentos balanceados, que aseguran que existe escasez del grano en Ecuador y que el poco que se encuentra en el mercado se vende a altos precios, que llegan hasta a $ 21 el quintal, cuando el precio mínimo de sustentación para este año se fijó en $ 16,50.

Representantes del sector productor maicero nacional aseguraron que existe oferta de maíz suficiente para cubrir la demanda de la industria. Foto: Peter Tavra Franco

Además, quedó pendiente la aprobación de una segunda importación de otras 95.000 toneladas, sujeta a un estudio de oferta y demanda que se debía realizar en noviembre próximo. Esta segunda importación tenía previsto hacerse en febrero del 2025. El ministro recalcó que la importación también estaba condicionada a que primero el sector industrial debía absorber toda la producción nacional de maíz.

Mientras, Ubilla, junto con otros representantes del sector maicero, aseguró que en la reunión le demostraron al ministro que existe oferta nacional suficiente de maíz para cubrir la demanda de la industria. Ubilla aseguró que están en plena cosecha de verano, que empezó en septiembre y culmina en diciembre próximo, en la cual proyectan producir más de 450.000 toneladas del grano, suficiente, según el dirigente, para cubrir las expectativas de los industriales. Incluso aseguró que el sector productor ha proveído 20.000 toneladas del maíz al mercado colombiano.

Importación de maíz: grano llegaría desde Argentina o Brasil a un precio aproximado de $ 14,70 por quintal

De acuerdo con Ubilla, la decisión tomada en el Consejo Consultivo no tuvo los soportes técnicos necesarios, pues aseguró que no hay información estadística oficial exacta y actualizada sobre las hectáreas sembradas y la producción de maíz a nivel nacional, cifras que para él son primordiales para soportar la apertura de licencias de importación.

De ahí que, sin cifras oficiales, pero con estimaciones del sector, Ubilla aseguró que la demanda de maíz de la industria es de aproximadamente 110.000 toneladas mensuales, volumen que sí es cubierto por la producción nacional. “Hay meses que nosotros aportamos 430.000 toneladas, 360.000 y así sucesivamente. Repito, una oferta que supera la demanda... No había la necesidad de importar”, afirmó el titular de Asopracort.

Además descartó que vaya a subir el precio de los huevos de mesa, otra de las advertencias del sector productor de proteína animal frente a la supuesta escasez del grano. “Si hay maíz en nuestro país y no se tiene que dar espacio a la especulación, no tiene por qué subir el huevo como se ha dicho en las redes sociales: que se va a ir a $ 10 (la cubeta). Nosotros tenemos los históricos que dicen que desde el 2022 los precios promedio van de $ 2,50 a $ 3,50. Actualmente ya vemos que hay especulación de cubeta de huevos a $ 5 aduciendo que hay una sequía que afecta la oferta de maíz. Pues, si hay maíz, no tienen por qué subir los huevos”, señaló Ubilla.

Explicó que se acordó con el ministro Palacios realizar otro Consejo Consultivo donde se mostrarían las cifras oficiales del sector para determinar si se suspende definitivamente la importación o se continúa con el proceso. Según Ubilla, los técnicos del MAG ya están levantando la información y están a la espera de la nueva convocatoria del ministro. “Todo lo que podamos ver de información en la base pública. No hay información desde el 2022, no hay actualización. Es irresponsable tomar una decisión de importación cuando no hay la información debida”, aseguró.

Empero, ahí también hay observaciones. Antonio Delgado, de la Red de Agricultores de Tosagua, de la zona norte y centro de Manabí, quien fue parte del último Consejo Consultivo en las cuatro últimas reuniones, aseguró que no hubo una representatividad del sector productor. Según el dirigente, hubo doce miembros de la industria y solo cuatro productores, lo que calificó como una desproporción para poder tomar una decisión equilibrada.

Ni con contrabando Ecuador ha podido cubrir su déficit de maíz: industrias piden autorizar la importación de 300.000 toneladas

“Me he dado cuenta de que ha sido un Consejo Consultivo más bien de amigos, no de una representación que vaya a defender los intereses de cada uno de los agricultores, porque debe haber mitad productores y mitad industriales para poder debatir, llegar a un consenso, y estamos a la espera de eso”, dijo Delgado.

Delgado aseguró que él se opuso a la firma del consenso argumentando que aprobar la importación de maíz iba en contra de la producción nacional, que tiene suficiente oferta.

Henry Peña, de la Corporación de Maiceros del Ecuador, también criticó la conformación del Consejo Consultivo. “No sé de dónde le llega la información al Ministerio, con quién se reúne para que puedan debatir qué es lo que pasa y no pasa con el maíz en el país. Desde el 2015 hemos demostrado hasta la saciedad que somos autosuficientes”, aseguró Peña. Sin embargo, reconoció que sí ha habido reducción de producción, por ejemplo, en la provincia de Los Ríos, donde se redujeron 15.000 hectáreas aproximadamente, pero Peña aseguró que este faltante se suplió con nuevas siembras en otras provincias, como en el Oriente, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena. “Esa brecha que queda en Los Ríos está prácticamente cubierta”, afirmó.

Por su parte, Ubilla señaló que esperan que la próxima convocatoria del ministro tenga cambios en la representatividad y que productores e industriales estén representados por igual número de miembros. (I)