El presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Eduardo Peña, planteó que en 2025 es necesario ir a “una reforma estructural de las finanzas” de la institución, sin importar quién gane las elecciones presidenciales que se avecinan. “Como está el sistema no dura 40 años, hay que hacer cambios”, advirtió el funcionario este jueves 16 de enero.
Explicó que la actual administración ya está trabajando en ese sentido, por lo cual el año pasado se hizo una primera mesa de diálogo en Ibarra. El titular del IESS manifestó que espera que el presidente-candidato Daniel Noboa gane las elecciones y sea reelegido, porque en ese caso Peña se encargaría de tramitar la reforma.
Publicidad
Sin embargo, si es otro candidato o candidata quien asume la Presidencia de la República, de todas maneras se debe encaminar la reforma al IESS, precisó Peña.
Una de las principales razones que hacen urgente a la reforma es que cada vez hay menos afiliados -porque existen menos nacimientos- para financiar el aumento constante de jubilados, así como el incremento de la longevidad. Cada año el número de jubilados crece en un promedio del 8 %, resumió el titular del Seguro Social.
Publicidad
“Esos nacidos vivos son los que van a alimentar nuestra base de la pirámide de la Seguridad Social, que son los trabajadores, pero cada vez nacen menos potenciales trabajadores”, señaló y aclaró que es un fenómeno mundial.
A ello se suma que por el aumento de la expectativa de vida el IESS paga jubilaciones por más tiempo. El promedio actual es que se paga a un jubilado durante quince años, cuando décadas atrás -con una longevidad menor- las pensiones se pagaban por menos tiempo.
Las cifras del IESS expuestas por Eduardo Peña revelan que en el año 2024 se pagaron alrededor de $ 6.400 millones en pensiones, mientras que para 2025 se han presupuestado cerca de $ 6.900 millones, es decir, hay un incremento de unos $ 500 millones. Entre jubilados, pensionistas, más viudas son aproximadamente 700.000 personas que reciben una pensión.
En esas condiciones “hay que hacer cambios”, para lo que sugiere instalar mesas de diálogo. “Es la sugerencia que yo le he hecho al Gobierno y creo que el que gane la Presidencia va a tener que sentar a la academia, a los sindicatos, a los empresarios, a los gremios y al público general a repensar cómo arreglamos este tema”, mencionó.
Al ser consultado de en qué año debe hacerse la reforma al IESS, Peña respondió que en “2025 tiene que hacerse”. Mientras más se demore en iniciar la reforma, más grandes serán los cambios que se tendrán que hacer, describió.
Los temas sensibles “van a estar sí o sí”, respondió el presidente del Consejo Directivo, pero aclaró que no puede adelantarse a decir qué va a contener la reforma, ya que los temas deben salir de las mesas de diálogo. Uno de esos temas sensibles ha sido la edad de jubilación.
Citó como ejemplo que España emprendió cambios en 1995, lo que se conoce como el pacto de Toledo, y se tomaron varias medidas, como revisar cada año cuánta gente se jubila y qué cambios se requieren.
“Los ecuatorianos en eso hemos sido un poco perezosos, más allá de un tema políticamente complejo. Lo que hemos hecho es aumentar los derechos de los jubilados, aumentar la cantidad de participantes que acceden a la Seguridad social, como por ejemplo los hijos, que no pagan. Entonces tienes más aportantes, más usuarios no aportantes. Y eso es complicado sostenerlo en el largo plazo”, comentó, al tiempo de recordar que la propuesta va a ser votada en la Asamblea Nacional.
Cifras de acciones
Mientras avanza la intención de la reforma, Peña explicó que en su administración se han ejecutado varias acciones para mejorar la recaudación de ingresos para el IESS, aumentar afiliados, mejorar las atenciones médicas, pagar a proveedores externos, entre otras acciones.
Por ejemplo, indicó que entre abril de 2024 y hasta el 16 de enero de 2025 se han firmado 21.432 convenios de pago por un monto total de $ 138,6 millones.
Hasta diciembre de 2024 se registraron 3′808.136 afiliados, lo que es un 24 % más que en 2023. “Eso es gestión”, destacó Peña. Además, se contabilizan 11.361 nuevos afiliados voluntarios, lo que representa un crecimiento del 387 %.
En cuanto a jóvenes afiliados se registran 10.240 nuevos afiliados hasta el 15 de enero de 2025, quienes aportaron $ 3,5 millones hasta diciembre de 2024.
Por otro lado, a los prestadores externos del IESS se cancelaron $ 655 millones. Y con el nuevo sistema de agendamiento de citas médicas se agendaron 971.391 entre el 18 de noviembre de 2024 y el 15 de enero de 2025. (I)