La sostenibilidad a largo plazo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que arrastra desequilibrios financieros desde hace años, y el mejoramiento de los servicios que ofrece la entidad son temas recurrentes que preocupan a afiliados y pensionistas.

El candidato-presidente Daniel Noboa y la candidata del correísmo Luisa González se disputarán la Presidencial de la República en el balotaje del 13 de abril. Sus planes de trabajo abarcan acciones y medidas generales para cambiar la realidad del IESS.

En el debate por la segunda vuelta electoral, realizado el pasado 23 de marzo, González y Noboa coincidieron en que, según ellos, la solución a los problemas del seguro social parte de aumentar el número de afiliados, para que el instituto tenga más ingresos.

Publicidad

Para expertos consultados, eso no es lo único que se requiere, ya que, si bien es bueno tener más afiliados, los gastos por las prestaciones (atenciones médicas y pensiones) también aumentarán y hay algunas que no tienen financiamiento, como las atenciones médicas que reciben los hijos menores de 18 años.

Los nuevos aportes no son suficientes para tapar el hueco de descapitalización del fondo de pensiones, dicen los analistas, y recuerdan que la entidad ha tenido que tomar dinero de las inversiones del Banco del IESS para cubrir sus necesidades.

IESS prevé desinvertir $ 1.569 millones del Biess en 2025 para cubrir pensiones, salud y seguro social campesino

Indican, además, que un tema pendiente por resolver es que el Estado finalmente salde la deuda histórica que tiene con el seguro social, que a noviembre de 2024 llegó a $ 24.311,4 millones, según cifras del IESS informadas al Ministerio de Finanzas.

Publicidad

Consideran que los planes de trabajo de Daniel Noboa y Luisa González son “muy generalistas”, que no atacan las causas de la crisis del IESS. Y les faltan, por lo menos, lineamientos que dejen ver cómo piensan cumplir sus ofrecimientos y con qué recursos lo harán, para que sus promesas no queden en enunciados.

Propuestas de Luisa González, lista 5

Reforma en profundidad del IESS

Publicidad

  • Cumplir con el aporte patronal.
  • Transparentar los cálculos actuariales y tomar los correctivos necesarios.
  • Modernizar la gestión para lograr servicios oportunos y de calidad.
  • Mejorar la cuantía y dignificar las prestaciones.
  • Implementar un sistema de seguridad social basado en los principios de universalidad, solidaridad, igualdad, suficiencia, participación social, equidad y viabilidad fiscal.

Seguridad social universal

  • Política laboral centrada en la recuperación y mejora del empleo con condiciones laborales seguras y justas.
  • Control a empresas que operan con plataformas digitales para garantizar derechos laborales de las personas a las que emplean.
  • Crear mecanismos y políticas para integrar a los jóvenes expulsados del mundo educativo y laboral.

Consolidación del sistema nacional de salud

  • Fortalecimiento de la atención primaria de salud con acceso equitativo, universal y continuo.
  • Coordinación entre el Ministerio de Salud Pública, IESS, Fuerzas Armadas y otros organismos para una atención integral.

Sistema de seguridad social para artistas

  • Creación de un sistema de seguridad social exclusivo para artistas que incluya plan de salud, plan de empleo y desempleo, plan de vivienda y talleres.

Propuestas de Daniel Noboa, lista 7

Mejorar la calidad de las prestaciones

Publicidad

  • Reingeniería interna de procesos del IESS para hacerlos más eficaces y sostenibles en el tiempo.

Equilibrio actuarial

  • Mejorar el modelo de gestión del IESS para garantizar un manejo eficiente de los recursos y asegurar la cobertura de necesidades de afiliados y beneficiarios.
  • Diseñar un plan para cumplir con las obligaciones que el Estado tiene con el IESS.

Generación de un reglamento para la Ley de Seguridad Social

  • Desarrollar normas y procedimientos generales que permitan aplicar los conceptos de la Ley de Seguridad Social, que fue expedida en 2001 y aún no cuenta con el reglamento.

Lo que opinan los expertos

EL UNIVERSO dialogó sobre los planes de los candidatos presidenciales con tres personas que han estado involucradas en el debate público sobre la seguridad social y han aportado, desde sus respectivas instancias, con propuestas y hasta proyectos de ley para cambiar la situación del IESS.

Patricia Borja, abogada laboral e integrante de la mesa por la seguridad social

  • Plan de Luisa González: Queda la interrogante de cómo va a cumplir con la seguridad social universal, si este principio está plasmado en la Constitución de 2008 y hasta el presente no se ha logrado. No se entiende qué implicaciones tendría la reforma en profundidad, si está relacionada con la gobernanza, las prestaciones, sostenibilidad de los fondos, etc. Mencionar que se cumplirá con el aporte patronal resulta ambiguo, porque no se precisa si se trata de la contribución del 40 % del Estado —que en el correísmo se eliminó— o si está relacionada con las empresas privadas.
  • Plan de Daniel Noboa: Mejorar los procesos internos del IESS no depende de la gestión gubernamental, sino de la administración del Instituto. No se entiende por qué el actual régimen no ha expedido el reglamento a la ley. Cumplir con el pago de las deudas del Estado es algo que ya debió hacer este mismo Gobierno. El plan de trabajo no contempla la reforma que ha venido mencionando el actual delegado del Ejecutivo y presidente de Consejo Directivo del IESS, Eduardo Peña.

Fernando Mosquera, economista con un doctorado en Finanzas y Seguridad Social e integrante de la mesa por la seguridad social

  • Plan de Luisa González: La seguridad social universal cuesta mucho dinero y le toca pagar al propio afiliado, cuando son obligaciones del Estado, como ya ocurre con los afiliados del Seguro Social Campesino o las trabajadoras remuneradas del hogar. La actual crisis del IESS tiene sus orígenes en los gobiernos del expresidente Rafael Correa, donde, por ejemplo, se amplió la cobertura a hijos menores de edad, pero sin financiamiento.
  • Plan de Daniel Noboa: Para lograr un equilibrio actuarial y resolver la descapitalización del fondo de pensiones no será suficiente con aumentar la edad de jubilación, ni aumentando los aportes, ni reduciendo prestaciones. No basta con decir que se hará un plan para pagar la deuda al IESS; el Gobierno debe asegurar que las asignaciones del presupuesto general del Estado son las que la institución requiere y que las transferencias se hagan efectivas.

Henry Llanes, presidente del Frente Nacional por un Nuevo IESS e promotor de la reforma a la Ley del Seguridad Social, que está vigente desde julio de 2024

  • Plan de Luisa González: Aumentar más afiliados no ayudará a solucionar la crisis, sino que la agudizará si no se resuelven otros problemas para la sostenibilidad a largo plazo. No se puede pretender cubrir pasivos y deudas solo con nuevos aportes, porque resulta incierto si los nuevos afiliados, cuando se jubilen, puedan cobrar su pensión.
  • Plan de Daniel Noboa: Presenta ideas generales que no atacan los problemas de fondo. Resulta contradictorio que se prometa un plan de pago para la deuda cuando esto ya debió haber empezado porque en la reforma a la ley hay plazos que ya vencieron, sin que se hayan cumplido. En el plan debió constar cómo piensa pagar los $ 24.311 millones que ha indicado el IESS.

Los tres expertos observan que ninguno de los dos candidatos propone ir por una reforma estructural e integral del IESS, a través de un proyecto de ley y otras medidas complementarias, que comprenda la participación de varios sectores y que atienda las observaciones emitidas por los estudios actuariales, consultorías externas y análisis de organismos como la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

Creen que, tal como se muestran los planes de trabajo, las ofertas de Noboa y González “son más de lo mismo”. (I)