Conciliar la histórica deuda que el Estado arrastra con la Seguridad Social y establecer un plan de pagos son temas en los cuales están trabajando el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); sin embargo, aún no se tiene certeza de cuándo podría definirse.

Así lo mencionó el ministro de Economía, Juan Carlos Vega, ante consultas de EL UNIVERSO, el 30 de enero, durante su visita a Panamá con motivo de su participación en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, que se realizó en ese país.

Publicidad

El IESS asegura que la “deuda real del Estado” asciende a $ 24.311,4 millones, que incluye capital adeudado más intereses por concepto del 40 % de pensiones jubilares, otros rubros y prestaciones de salud. Esto consta en un oficio del 21 de diciembre de 2024 que Eduardo Peña, presidente del Consejo Directivo del IESS, envió al ministro de Finanzas.

En el documento Peña citó la reforma a la Ley de Seguridad Social, publicada en el Registro Oficial en julio de 2024, la cual estableció un plazo de cuatro meses para que el IESS y Finanzas fijen los valores de la deuda, “a través de un proceso de conciliación de cuentas”, y firmen un convenio de pago mediante un cronograma.

Publicidad

Si bien el plazo mencionado en la ley terminó en noviembre, el titular del IESS indicó en el oficio dirigido a Vega que el convenio de pago debe suscribirse hasta el 22 de marzo de 2025.

El pasado 16 de enero, Peña dijo a este Diario que dentro del monto de la deuda hay alrededor de $ 7.000 millones por intereses, los cuales seguirán aumentado hasta que se firme el acuerdo de pago.

Días después, el 22 de enero, Peña reiteró que hasta marzo las dos instituciones deberán ponerse de acuerdo en la cifra de la deuda y el MEF presentar un plan de pagos hasta diez años plazo. Y señaló que si esto se concreta, el Seguro Social no tendrá que tomar dinero del Biess para financiar pensiones, salud y seguro campesino.

Al ser consultado sobre el avance del proceso de conciliación, el ministro Juan Carlos Vega contestó que se trabaja desde el primer día y que siempre hay avances para tener una mejor Seguridad Social. “Hay varias cosas que hay que ir cerrando, hay cosas de antes, hay cosas que todavía quedan para el futuro”. Uno de esos asuntos tiene que ver con el fondo de pensiones, porque “es un tema que tiene una proyección actuarial de largo plazo”. Insistió en que hay que seguir cerrando temas en beneficio de los jubilados, “sobre todo de las pensiones”.

Sobre cuándo podría finalizar la conciliación de la deuda, dijo: “No tenemos ninguna estimación, seguimos trabajando fuerte en este tema”.

Pago de la deuda debe constar en el presupuesto del Estado desde este año

La reforma a la Ley de Seguridad Social, en la primera disposición transitoria, habla del plazo de cuatro meses para el proceso de conciliación de cuentas entre el IESS y Finanzas e indica que el monto de la deuda real deberá incluir intereses. Y que las entidades tienen que firmar el convenio de pago mediante un cronograma.

Si existen valores que no se hayan conciliado en el plazo previsto, indica la norma, las dos instituciones deben acudir a un proceso de mediación ante la Procuraduría General del Estado, “de manera inmediata a la terminación del proceso de conciliación, la cual deberá darse en un término de noventa días”.

Pero si hay obligaciones pendientes, que no haya sido posible conciliar en la mediación, el IESS tendrá que “iniciar las acciones judiciales necesarias para el pago de estos valores en un término no mayor a 60 días, sin prórroga”.

Finalmente, la segunda disposición transitoria señala que a partir de la vigencia de la ley, el Ministerio de Finanzas y el director general del IESS acordarán un plan de pagos de las deudas que tiene que cancelar el Estado. Dicho plan no excederá de diez años y el monto deberá constar en el Presupuesto General del Estado desde el año 2025. (I)