Eduardo Salgado, experto energético y parte del grupo Gas del Golfo, hace notar la necesidad de licitar Campo Amistad y la repotenciación de Termogás Machala para así poder mejorar la generación eléctrica térmica. Asegura que han conocido que al momento el Gobierno está preparando una licitación de Campo Amistad por $ 1.200 millones, pero advierte que esta debe hacerse invitando a empresas integradas y estableciendo bases claras a fin de que no vuelva a fracasar. Además indica que la empresa francesa Total está al momento estudiando las posibilidades gasíferas en Perú y también estaría extendiendo los estudios hasta el golfo de Guayaquil, donde habría una capacidad de producción de hasta 600 millones de pies cúbicos.

Los problemas de déficit de energía térmica que aquejan al Ecuador podrían aliviarse a través del aprovechamiento de gas natural, ¿cómo sería este proceso?

En este momento la producción de gas de Campo Amistad es mínima. A Termogás Machala le está entregando 15 millones de pies cúbicos. Esto equivale a 60 megavatios, pero la capacidad de la central es de 340 MW. Así lo hemos indicado al ministro de Energía a través de una carta en conjunto con Corpei. Esta posibilidad es importante si se considera que el déficit podría ser, este año, entre 500 y 600 MW. Y así se reduciría el déficit en un 50 %.

¿Pero cómo lograrlo, qué hay que hacer?

Hay que entrar a reparar las máquinas de Termogás; habría que traer dos nuevas turbinas. El problema es que no se ha dado mantenimiento. Hay maquinaria dañada. Esto costará varios millones. Por ejemplo, solo una turbina costaría $ 80 millones y las reparaciones un valor parecido.

Publicidad

¿Entonces usted sugiere primero que haya un concurso, una licitación para Termogás Machala?

Sí. Debe haber un concurso. Actualmente las máquinas son de origen ruso. Es un tanto difícil hacer una licitación abierta para traer máquinas de cualquier procedencia, pues no se sabe si se pueden adaptar. Sería más fácil que vengan máquinas rusas y pueda ponerse a punto la facilidad de Termogás Machala. La idea es que haya una repotenciación con el fin de producir 340 MW.

Parte de su propuesta es que Termogás incremente su producción eléctrica con diésel primero, pero cómo se conecta con la producción de Campo Amistad…

Si queremos una solución rápida debe ser con diésel. Esto porque no se puede importar gas de manera inmediata. Independientemente de eso, hay una licitación que está lanzando el Gobierno en Campo Amistad por $ 1.200 millones para producir gas del golfo. Lo importante sería que venga una empresa integrada para que explore, explote y suba la producción de gas natural. Si ahora es de 15 millones de pies, el potencial de Campo Amistad es de 100 millones de pies. Debemos ir a una licitación como lo está haciendo Perú. En una nota de opinión de Walter Spurrier se ha dado a conocer que la empresa francesa Total está haciendo estudios para encontrar más gas natural en Perú y en el golfo de Guayaquil. Es lógico porque las estructuras están conectadas en el subsuelo.

¿Qué potencial hay en el golfo de lo que ustedes conocen?

Hay tres bloques, son: 6, 39 y 40. Se debería hacer la licitación para todos estos bloques bajo un contrato de participación. Debe ser una licitación bien hecha, elaborada por compañías consultoras de prestigio. Que no se dirija a cualquier compañía y que no se caiga. Tiene que atraer a compañías integradas, que tengan capacidades en exploración, producción, refinación y comercialización, tanto en importación como en exportación. Es conveniente el gas del golfo y es viable porque está cerca. Se pueden hacer gasoductos a una distancia máxima de 50 km, desde el golfo hasta Durán o hasta Daule que son zonas industriales. Se deben hacer minicentrales para regasificarlo, para que pueda ser consumido por las industrias.

Publicidad

¿Cuántas empresas integradas del tipo que usted menciona hay alrededor del mundo?

Están, por ejemplo, British Petroleum, Total de Francia, Exxon, Chevron, Oxy también, entre las que más recuerdo. Si queremos que haya mucha inversión, tecnología y que nos vean como un país donde se pueda invertir, hay que tener unas buenas bases, entre ellas, explicar que arbitraje internacional sí existe en Chile y Uruguay.

¿No cree que también podría haber empresas menos grandes, pero asociadas en consorcios?

Sí se pueden hacer consorcios. La inversión es de miles de millones. La licitación es de $ 1.200 millones, las compañías locales no tienen esos recursos.

Publicidad

Hay una hipótesis de que siempre fallan en las licitaciones para mantener las grandes importaciones de diésel y defender el statu quo… ¿Cree que es así?

Parcialmente creo que sí. Sí puede haber cierto bloqueo de las grandes empresas. Pero hay que buscar romper mercados, que no se licite siempre con los mismos. Si se hace una buena licitación ahora se van a romper esas estructuras.

¿Considera que debe haber importación de gas también o solo apostaría a la producción local?

Importar el gas natural en este momento es imposible. Se habla abiertamente de que sí se puede, pero no hay la infraestructura. Hacer la infraestructura tomará al menos dos años. Sería un error si se lanza la nueva licitación permitiendo utilizar la facilidad de Campo Amistad. No se puede mezclar el gas industrializado con el gas crudo.

Entre las propuestas también se conoce que podría reemplazarse con gas un equivalente a 100.000 barriles al año. ¿Qué tan viable es?

El experto Raúl Ortiz Sanmartín dice que llegando a la producción máxima de 600 millones de pies cúbicos que podría haber en el gas del golfo, se podrían reemplazar 100.000 barriles de diésel. Esto llevaría a eliminar el subsidio al diésel. Es más barato y menos contaminante. Pero estamos yendo de paso a paso, primero debemos subir a 100 millones de pies. (I)